El Origen de la Modernidad y la Revolución Científica en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB

El Origen de la Modernidad

La modernidad es el periodo de autoconciencia de la clase burguesa, se trata del periodo de desarrollo y esplendor del pensamiento asociado a la burguesía de las ciudades europeas, y que se expresa en tres realizaciones:

  • La empresa capitalista
  • El estado moderno
  • La ciencia demostrativa, empírica y matemática que supone un cambio en la concepción del universo surgiendo así la idea de la racionalidad que conlleva la secularización (autonomía de la fe) y la modernización (racionalización de la realidad).

Además tiene dos actitudes implícitas: el naturalismo y el humanismo donde surge el antropocentrismo que produce una liberación:

  • Religiosa: el hombre denuncia el papel privilegiado de la iglesia.
  • Ilustrada: hombre libre de pensar y criticar.
  • Política: el ciudadano y su voluntad forman la base del Estado Nación.

Renacimiento: Filosofía y Ciencia

El Renacimiento estuvo determinado por unas condiciones socio-políticas:

  • En lo político: dominó la burguesía por la creación del estado nacional.
  • En lo económico: se abrieron nuevas rutas comerciales.
  • En lo cultural: destacó la literatura, el arte y la arquitectura.
  • En la filosofía: se recupera a Aristóteles.

Además la sociedad europea se transforma:

  1. Tras el Concilio de Florencia-Ferrara y la caída de Constantinopla da lugar a la llegada de expertos que influirán en el desarrollo del humanismo.
  2. El mundo y la cultura se expanden gracias a los nuevos descubrimientos.
  3. Surge el protestantismo en 1517 que se instala en el centro y norte de Europa.
  4. Se consolidan los estados nacionales y las monarquías absolutas.

Por lo tanto, el Renacimiento es fundamental en la sustitución de la visión aristotélica del mundo, dándole más valor a la investigación de la naturaleza como medio para alcanzar los fines humanos. Además en el Renacimiento influye el humanismo con su naturalismo y antropocentrismo, y el aristotelismo renovado que introduce Averroes que valora la investigación empírica.

Renacimiento y Revolución Científica

La Revolución Científica que se produjo en los siglos XVI-XVII supone la ruptura con la visión científica que fundamenta la filosofía de Aristóteles y con posteriores correcciones de Ptolomeo. Proporcionando una nueva imagen del universo y la naturaleza y un nuevo método científico (método experimental) y frente al modelo aristotélico-ptolemaico se impone el modelo mecanicista.

  • Nicolás Copérnico (1473-1543): postula el sistema heliocéntrico apoyándose en datos observacionales publicando en el año de su muerte "De Revolutionibus Orbium Coelestium" que tiene como ventaja la simplicidad para explicar los movimientos aparentes de los planetas. Y desventajas como que se opone a las fuentes supremas de autoridad (Aristóteles y la Biblia) y oposición al sentido común.
  • Johannes Kepler (1571-1630): describió el movimiento de los planetas con sus conocidas tres leyes:
    1. Los planetas giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas.
    2. La velocidad vectorial de los planetas es constante.
    3. Los cuadrados de los periodos de revolución de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias al Sol.
    Además afirma que las órbitas son elípticas y que los movimientos de los planetas pueden explicarse utilizando fórmulas matemáticas.
  • Galileo Galilei (1564-1642): es una figura clave en la revolución copernicana. Presenta argumentos a favor del heliocentrismo basados en sus observaciones con el telescopio por lo que fue procesado por la Inquisición y se defendió utilizando argumentos teológicos. En la ciencia moderna lo fundamental era poder cuantificar los fenómenos y expresarlos matemáticamente.

Diferencia entre Filosofía y Cristianismo

  • En sus objetivos: la filosofía es un saber que se dirige a la inteligencia y le dice lo que son las cosas. La religión se dirige al ser humano y le habla de su destino.
  • En sus modos de conocimiento: la filosofía utiliza un discurso sometido a la razón y el cristianismo se basa en un mensaje revelado.
  • Orígenes: la filosofía está elaborada sobre el naturalismo y racionalismo. Y el cristianismo se basa en la autoridad extrarracional que es la revelación que el ser humano recibe al auxilio sobrenatural y además es un saber de salvación que exige continuo compromiso vital.
  • En sus contenidos:
    • Filosofía: verdad basada y sustentada en la razón, es intelectualista (el pecado es ignorancia).
    • Cristianismo: es un mensaje de caridad, igualdad y perdón. Verdad revelada que conlleva a una cosmovisión y una explicación del origen del mundo y dicho cristianismo es fruto de dos factores: la maldad humana y la libertad del individuo.

Apologética

Desarrollada a lo largo del siglo II d.C. en ella se intenta defender y justificar el nuevo punto de vista cristiano. Hay una fragmentación del saber que se recorta bajo el patrón del credo cristiano. Y se inicia una represión sobre la ciencia y todo lo clásico considerado como pagano.

Características:

  1. Se reivindica el cristianismo como filosofía.
  2. Se distingue entre la prueba racional y el recurso a la fe.
  3. No se construyen sistemas solo se justifica el cambio de perspectiva.
  4. Critican el paganismo.
  5. Toda apologética tiene dos fases: primero se refutan de los argumentos que ponen en duda la fe y después se realiza una justificación racional directa de las verdades que afirman como posibles.

Además uno de los grandes problemas es la tensión entre las dos corrientes (griega y cristiana) ya que hay que interpretar y asumir, dentro de la originalidad del cristianismo, el pensamiento precedente, se han de hacer compatibles. Y hay dos formas de justificar su asunción:

  • La teoría de la culminación del pensamiento anterior (la filosofía era una preparación para la recepción del cristianismo).
  • La teoría del latrocinio (lo que hay de útil en el pensamiento griego se debe a que los filósofos lo robaron de los libros sagrados judíos).

Y del conflicto entre fe y razón; se intenta justificar el valor de la fe frente al de la razón.

Patrística

En ella se constituye la base del corpus doctrinal del cristianismo. Se formó debido a necesidad de exponer la doctrina cristiana que sigue al reconocimiento del cristianismo y la lucha contra las herejías dará lugar a la producción de una extensa literatura de escritos doctrinales y sus autores son llamados "padres de la iglesia" y su tarea fundamental será redactar obras exponiendo el cristianismo. Su representante más destacado fue Agustín de Hipona que elabora un pensamiento cristiano de fuerte raíz platónica y neoplatónica que predominará y dará la pauta hasta el siglo XIII.

Además frente a los problemas hay dos posturas:

  1. La fe basta (creo que es absurdo) afirma Tertuliano. Implica un rechazo total de la razón.
  2. Subordinación de la razón a la fe (hay que creer lo que Dios revela para llevar a comprender) afirma Agustín de Hipona.

Escolástica

Desarrollada del siglo IX al XIV. Se busca proteger y transmitir el credo cristiano para más adelante debatirlo. Hay distintas etapas:

  1. Formación: desarrollado durante el feudalismo y se realiza la reforma de Cluny (se mutila la cultura clásica y la censura de forma implacable e inflexible. Además, para contrarrestar las ideas paganas y heréticas y difundir su doctrina se fundan las escuelas monacales y catedralicias. Sus contenidos eran la teoría del conocimiento: la subordinación de la razón a la fe y la metafísica donde destacaba el realismo platónico.
  2. Ascenso: creación de las primeras universidades. Desarrollo de las disputatio y se toman como base las compilaciones y enciclopedias ya citadas significando todo esto un desarrollo de la retórica y la dialéctica.
  3. Apogeo: Averroes intenta recuperar a Aristóteles y hay tres tendencias fundamentales:
    • Los franciscanos: son el grupo más conservador. Reciben influencia mística e idealista de Francisco de Asís. Defienden la iluminación como modo único de conocimiento.
    • El averroísmo latino: son los más polémicos y progresistas. Sus tesis serán condenadas y prohibidas y se basan en la filosofía de Aristóteles. Se distinguen por tres afirmaciones: el mundo es eterno, el alma no es inmortal y la teoría de la doble verdad (hay una verdad teológica o de fe y otra filosófica o de razón).
    • Tomás de Aquino: defiende una postura intermedia y ecléctica. Realiza una imaginativa síntesis entre el pensamiento de Aristóteles y el pensamiento cristiano. Se quiere buscar un equilibrio... pero el objetivo final de todo conocimiento es Dios al que llegamos a través de la revelación pero también mediante la razón, es decir que hay una única verdad siempre, a la que podemos acceder por dos caminos diferentes, uno la fe y otro la razón, la fe está basada en la revelación y la razón debe de pensar bien para obtener el mismo resultado que la fe.

También hay un problema de universales y el conocimiento: frente al método del conocimiento Tomás de Aquino afirma que el conocimiento se inicia y tiene su origen en los sentidos. En cambio los universales son un reflejo real de la esencia de las cosas pero no se hallan en un mundo aparte sino en las cosas mismas (realismo moderado).

Guillermo de Ockham (1295-1349)

Defendía el nominalismo que fue una de las corrientes filosóficas más innovadoras que significa un cambio de perspectiva. Dicho nombre viene de su forma de entender los universales, para Ockham son el resultado de una invención humana, son solo signos, nombres, fórmulas de economía mental... y esto supone el individualismo, empirismo y relativismo e historicismo.

Además hace una crítica a la metafísica llamada "la navaja de Ockham" que pretende atacar la complejidad de los filósofos antiguos en su explicación de la realidad, defendiendo la realidad. Establece una relación entre fe y razón que serán ámbitos autónomos e independientes y defiende la supremacía de la razón separando la teología de la filosofía. Además el nominalismo concluye con el criticismo que defiende la idea de que la filosofía es esencialmente crítica.

Entradas relacionadas: