Origen de las lenguas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
Conceptos como antigüedad de las lenguas, evolución, dificultad de las lenguas etc (fotocopias)
La noción de idioma más antiguo puede interpretarse de varias formas, por una parte la mayor parte de los estudiosos que se han encargado del tema, lo interpretan refiriéndose a la primera lengua natural que podamos conocer de manera directa o indirecta, que estuvo en uso real entre los seres humanos.
Otra interpretación minoritaria, es la que trata de identificar algunas de las lenguas habladas modernamente o testimoniadas en inscripciones, que pueda ser considerada como la lengua de entre estas que está testimoniada desde antes o que ha estado en uso durante más tiempo. Esta interpretación tiende a descartarse porque la lingüística histórica ha mostrado que el cambio lingüístico es un fenómeno natural e inevitable, por lo que toda lengua experimenta pequeños cambios aparentemente caprichosos con el tiempo, de tal manera que las formas más escritas antiguas de la lengua tienden a volverse incomprensibles para los hablantes más recientes. En ese sentido parece que ninguna lengua es "muy antigua" porque todas están en constante renovación, aunque pueda ser que en algunas los cambios lingüísticos se han sucedido más rápidamente que en otras.
La evolución del lenguaje es el campo de la lingüística que trata sobre cómo emergíó y evoluciónó el lenguaje actual en la línea evolutiva del ser humano. Casi todas las palabras que hoy usamos provienen de formas distintas que ya usaron nuestros antepasados y que, surgiendo por numerosas causas, procesos y factores, fueron evolucionando hacia los estados en los que hoy las conocemos y utilizamos. La mayoría de esos factores que inciden en la evolución de las lenguas responden, curiosamente, a cuestiones extralingüísticas, tales como factores socioculturales, políticos, históricos y geográficos en el espacio.
La dificultad de las lenguas, no reside en que unas sean más complicadas que otras, sino que bajo la lengua materna, la facilidad que se tiene a la hora de aprender luego una segunda lengua, si su estructura es similar a la lengua materna no será tan complicado, en cambio si cambia totalmente la estructura, la dificultad será mayor.
Extensión del euskera en la antigüedad. Límites geográficos. Situación de enclaves geográficos, zonas, mapa (ej. Bearne, Pau).
Antiguamente, según el geógrafo griego Estrabón (63 a.C. - 24 d.C.) nos indica la localización de las siguientes tribus, que actualmente,con los datos que poseemos, las consideramos como hablantes de euskera: aquitanos, autrigones, caristios, várdulos y vascones. Estas tribus se extendían al norte hasta casi Burdeos, al sur hasta el río Ebro, al oeste hasta parte del este de Cantabria, y al este, hasta parte del Aragón noroccidental; aunque gentes de habla vasca se extendían ya por el Pirineo peninsular hasta Cataluña, al menos desde el siglo III-II a.C.
EUSKARA EN ARAGÓN:
•Eje Nororiental: Salat-Noguera Pallaresa, hay lápidas y toponimia.
•Lg. Vasca dominante en cuenca del Adour, limita con lengua celta en Toulouse. Coincide con la extensión de la lengua gascona, que muestra un sustrato vasco.
•El euskera influye como sustrato en el romance gascón al Norte y al sur en el navarro-Aragónés y riojano
EN CANTABRIA:
•No hay inscripciones de euskera arcaico en Asturias o Cantabria, ni testimonios indirectos.
•Río Asón (Laredo) límite eusk. La lengua de los autrigones fue prob. El euskera.
•Euskera se perdíó en las Encartaciones en la E. Media
•No hay inscripciones de euskera arcaico en Asturias o Cantabria, ni testimonios indirectos.
•Río Asón (Laredo) límite eusk. La lengua de los autrigones fue prob. El euskera.
Euskera se perdíó en las Encartaciones en la E. Media