El Origen de la Idea de Negocio: Estrategias para Emprendedores Exitosos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La Idea de Negocio: Fundamento del Emprendimiento Exitoso
1. La Importancia del Alumbramiento de la Idea
La iniciativa emprendedora necesita de una maduración, para lo cual realizamos el plan de empresa. Sin embargo, dicha maduración carece de sentido sin el alumbramiento de la idea, fruto de una correcta lectura del entorno y de la aplicación de dosis significativas de creatividad, así como del descubrimiento de aquello que nos apasiona: el elemento clave.
Para llegar a una idea sólida, se precisa una atención continuada a lo que sucede en nuestro entorno. Para ello, es fundamental estar al corriente de las tendencias y desarrollar una actitud crítica y de evaluación. Nada mejor que hacer uso de fuentes que garanticen el conocimiento de esta realidad, como la prensa escrita, radio, televisión, documentales, informes, entre otros. También es crucial el contacto directo, interesándose por el funcionamiento de empresas, el comportamiento de las instituciones y los cambios en los patrones sociales.
Para concebir una idea, es preciso combinar el pensamiento convergente con el pensamiento divergente.
Pensamiento Divergente
El pensamiento divergente implica no ceñirse estrictamente a las reglas, no exigir única y exclusivamente los contenidos preestablecidos; incluso, permite ponerlos en duda.
Imágenes hipnagógicas (imágenes producidas por el sueño) pueden ser un ejemplo de este tipo de pensamiento. Para pensar de forma divergente, es preciso dominar el pensamiento convergente (como lo hacía Picasso).
Se trata, sin duda, de hacer uso de los conocimientos para intentar ser más creativos, de conectar ambos hemisferios del cerebro, de converger para poder ser más tarde divergentes.
2. El Ciclo Emprendedor Comienza con la Idea
Existen situaciones en las que la idea de negocio no surge directamente de quien emprende. Destacan las siguientes:
- La voluntad de emprender no corresponde al titular del negocio: Por ejemplo, el verdugo: idea asumida.
- Capitalistas que no plantean iniciativas concretas: Solicitan alternativas de inversión sin madurar suficientemente la idea. Un ejemplo sería Faemino y Cansado: los mil millones, que representan ideas relajadas donde se tienen recursos y el tipo de negocio es secundario.
- Ideas de negocio que surgen de entidades o instituciones: En su afán por la promoción económica (loable, por cierto), proponen iniciativas en las que las personas que emprenden no plantean una iniciativa propia, sino que suscriben la propuesta institucional en base a un enfoque asistencialista. Un caso ilustrativo es Bienvenido, Mister Marshall: son ideas promovidas.
Las situaciones descritas no permiten iniciar el ciclo emprendedor con garantías, al no contar con una idea propia o suficientemente madurada.
¿Cómo se llega a una Idea de Negocio?
El ciclo emprendedor tiene como punto de partida la idea de negocio. Las principales vías para generarla son:
- Experiencia anterior: La búsqueda y mejora de la experiencia es un elemento destacable, tanto por el respeto al conocimiento informal y formal como por la correcta maduración de la idea de negocio.
- Formación recibida: Permite aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la actividad empresarial.
- Conocimiento de necesidades: Observando el mercado. El atractivo de una idea se basa en dos pilares fundamentales: el gusto por su desarrollo (la pasión por lo que hacemos) y la cobertura de necesidades que se mantienen a lo largo del tiempo.
- Gestión de la información: Las fuentes de información relacionadas con la difusión de ideas de negocio son una herramienta interesante, siempre y cuando se considere el entorno y el momento. De este modo, evitaremos el ánimo de reproducir experiencias no extrapolables o extemporáneas. Entre las fuentes de información tradicionales destacan el Canal Emprendedores TV (probablemente el mejor recurso en formato vídeo) y los ofrecidos por la revista Emprendedores. Otra fuente de información no desdeñable es la que ofrecen ferias comerciales o sectoriales, así como la ofrecida por las revistas sectoriales especializadas.
- Análisis de los recursos del entorno: Especialmente los recursos del entorno más próximo, aquellos que denominamos recursos endógenos.
- Conversión de un ocio en un negocio: Esta vía presenta una alta probabilidad de éxito.
En resumen, la gestión de la información, el análisis de los recursos del entorno y el conocimiento de las necesidades son fuentes fundamentales para la generación de ideas de negocio.