El origen del hombre: la teoría de la evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

EL ORIGEN DEL HOMBRE: LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: Las primeras formulaciones explícitas de la teoría evolucionista surgen en el siglo XIX, con Lamarck y Darwin. Se entiende por Evolucionismo la teoría según la cual el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de un desarrollo. La diversidad de las especies son el resultado del cambio y la adaptación.

Los precedentes:

La teoría más aceptada para explicar la diversidad de especies la constituía el Fijismo. El fijismo establece la invariabilidad de las especies.

Transformismo:

Desde tiempos antiguos, existían teorías que hacían derivar unas especies de otras. Son las denominadas teorías Transformistas, Entre los más antiguos defensores de la teoría transformista se encuentra un filósofo presocrático: Anaximandro : Estaba convencido de que los primeros seres vivos nacieron de la humedad, que luego llegaron a zonas secas y vivieron de forma distinta, así como que el hombre “se generó de animales de otras especies”. . Hasta el siglo XVIII no aparece ninguna nueva teoría transformista. En esta época ilustrada el Conde de Buffon elabora una teoría no fijista. Lamarck es a principios del siglo XIX, el primer científico del que puede decirse que formula una teoría coherente de la evolución biológica.

Lamarck:

El filósofo y naturalista J. B. Lamarck nace en Francia en 1744. Su teoría de la evolución puede sintetizarse en las siguientes afirmaciones: Los seres vivos están distribuidos en una escala que va de los organismos más simples a los más complejos, -Proceso de adaptación de los organismos a las “circunstancias”. -El uso permanente de los órganos creados o modificados para adaptarse a las circunstancias produce su desarrollo y perfeccionamiento. -Los órganos o particularidades adquiridos en este proceso de adaptación se transmiten a sus descendientes. Las ideas de Lamarck no tienen una buena acogida en su época

Charles Darwin:

En 1858, tras un viaje de cinco años que le llevó a lo largo de las costas de América del Sur, las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica, Charles Darwin (1809-1882) publica El Origen de las Especies, una nueva teoría de la evolución basada en sus propias observaciones. . La explicación de Darwin es extraordinariamente sencilla: Las especies cambian continuamente mediante un proceso de transformación gradual y continuada, exento de saltos y cambios bruscos. Darwin explica que se produce en la naturaleza una lucha por la supervivencia, eso es porque hay mas seres que recursos esto provoca un proceso de selección natural que solo los mas aptos sobreviven gracias a sus características. Las lagunas de la teoria de darwin. Aunque esta teoría de la selección natural se impuso a la de Lamarck, Darwin no ofrecía una explicación adecuada de cómo las variaciones se transmiten por herencia. Ésta es la gran laguna de Darwin. Será gracias a las leyes de Gregor Mendel, cuando comiencen a formularse explicaciones más adecuadas sobre la controvertida cuestión de la herencia. El mutacionismo: Aparece a finales del siglo XIX y comienzos del XX una nueva teoría, el mutacionismo, -Su mayor defensor fue Hugo de Vries. Según esta teoría, las mutaciones se producen al azar, y no necesariamente provocan mejoras. Estos saltos evolutivos espontáneos serían los que explican la aparición de nuevas especies.

LA TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓNO NEODARWINISMO.

La pugna entre los defensores de la selección natural y los de la mutación condujo a lo que se denomina Teoría Sintética de la Evolución, la versión actual de la teoría evolutiva. La teoría sintética fue formulada hacia finales de los años 30 y principios de los 40 del siglo pasado, y relativamente reformulada a partir de 1950, como consecuencia del nacimiento de la genética molecular. Se elaboró combinando datos de la zoología, la paleontología, la botánica, la genética de poblaciones y la biología molecular. La

Entradas relacionadas: