Origen e Historia del Derecho Valenciano: La Creación de Jaime I
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Origen y Características del Derecho Valenciano
El Derecho Valenciano es un sistema legislativo con similitudes al derecho castellano. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando el rey Jaime I de Aragón lideró la conquista del reino musulmán de Valencia.
Contexto Histórico: La Conquista de Valencia
El derecho valenciano surge en el contexto de la Baja Edad Media, presentando una naturaleza multiforme, característica común en los diversos territorios de la península ibérica de la época. Hasta entonces, la Corona de Aragón comprendía el antiguo Reino de Aragón y los Condados Catalanes, cada uno con su propio y distinto sistema jurídico.
Esta diversidad contrastaba con la mayor unidad jurídica presente en Castilla.
La Decisión de Jaime I: Creación de un Nuevo Régimen Jurídico
Tras la conquista del Reino de Valencia, Jaime I se enfrentó a varias opciones respecto al estatus jurídico del nuevo territorio.
Opciones Jurídicas Consideradas
- Podría haber mantenido el derecho musulmán preexistente, ya que la población musulmana no fue expulsada inicialmente (permanecieron como mudéjares hasta la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII).
- Podría haber extendido el derecho aragonés (los Fueros de Aragón, promulgados en 1247) o el derecho catalán (los Usatges de Barcelona). Los Fueros de Valencia serían promulgados posteriormente, en 1261.
A pesar de estas posibilidades, el monarca optó por crear un nuevo régimen jurídico, diferenciado de los existentes en la Corona, aunque con influencias.
Razones para un Derecho Propio
¿Por qué tomó Jaime I esta decisión? Varias razones explican la voluntad de dotar de personalidad jurídica propia al nuevo Reino de Valencia:
- Influyeron los derechos y expectativas de los distintos grupos sociales que participaron en la conquista.
- Las monarquías del siglo XIII, como la de Jaime I, se sentían con la fuerza suficiente para enfrentarse a la nobleza y redefinir las condiciones jurídicas. El monarca buscaba imponer un derecho que fortaleciera su posición (nombramiento de autoridades, aumento de ingresos fiscales). Para ello, se apoyó en el Derecho Común (Ius Commune), que favorecía la figura del rey como legislador y juez supremo, concentrando el poder monárquico.
- Las condiciones económicas, sociales y políticas en el momento de la conquista de Valencia eran distintas a las existentes durante la formación de Aragón y Cataluña. Los modelos de repoblación y asentamiento diferían, justificando un marco legal adaptado.
Repoblación y Fuentes del Derecho Valenciano
La distribución de las tierras conquistadas se documentó en el Llibre del Repartiment (Libro del Reparto de Valencia), que registraba la asignación de propiedades como botín de guerra. Los nuevos señores laicos y eclesiásticos repoblaron sus tierras asentando campesinos, a menudo mediante cartas de población que establecían las condiciones jurídicas.
Aunque gran parte del territorio quedó bajo régimen señorial (laico o eclesiástico), el monarca retuvo importantes dominios. En cuanto a la aplicación del derecho, se seguía una jerarquía:
- Primero se aplicaba la norma local (fueros municipales, cartas de población).
- Luego, las normas generales del Reino (Fueros de Valencia).
- En su defecto, las pragmáticas (decretos reales).
La interpretación histórica de estos eventos ha evolucionado; si bien inicialmente predominaron explicaciones providencialistas, análisis posteriores han incorporado enfoques socioeconómicos y políticos más complejos.