Origen, Evolución y Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido Lingüístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Origen y Evolución del Español
El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas. Surgió en el norte de la península ibérica, en un territorio conocido como la Bardulia. Cuando se constituyó un reino independiente, se extendió progresivamente, limitando la expansión del leonés y del aragonés. Con el avance de la Reconquista, se expandió hacia el centro y el sur peninsular. En tanto que se cultivaba la poesía romance (Cantar de mio Cid), la prosa primitiva castellana no cobró autonomía hasta el siglo XIII, gracias a la labor de Alfonso X. El rey contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Con los Reyes Católicos se propiciaron la unificación lingüística, las traducciones de autores clásicos, la publicación de la Gramática de la lengua española en 1492 de Antonio de Nebrija y la difusión de la imprenta. El descubrimiento de América llevó el castellano más allá de las fronteras de la península. El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII se editó la Ortografía, la Gramática y el Diccionario de autoridades. La Academia emprendió la reforma ortográfica y estableció las normas actuales.
Variedades Dialectales del Español
El Español en Zonas Bilingües
El catalán ha influido en los siguientes rasgos del castellano:
- La articulación palatal del fonema /l/, sobre todo en la terminación -al.
- Ensordecimiento de la /d/ final de palabra (amistat).
- La pronunciación de v en zonas que se distingue entre /b/ y /v/.
- Interferencias gramaticales y léxicas tales como el uso del artículo con el nombre propio (el Joan), el dequeísmo (afirmó de qué) o calcos como (hacer tarde) por <<llegar tarde>>.
La influencia del gallego se observa en:
- La entonación.
- En el cierre de las vocales finales /o/ y /e/.
- En el uso único del pretérito perfecto simple (lo dijo esta mañana).
- En la preferencia por el diminutivo -iño/-iña.
- El uso enclítico de los pronombres (díjome que fuera).
El vasco influyó en la formación del castellano en:
- El vocalismo o en la pérdida de la f- inicial.
- En las estructuras sintácticas verbales (Pedro es de venir hoy).
- En el leísmo femenino (le llama a María).
- En la ausencia de pronombres de complemento directo (¿te preparo? por ¿te lo preparo?).
El Español en Contacto con los Dialectos Históricos
La influencia del asturiano (variedad del leonés) se percibe en:
- El cierre de las vocales finales /e/, /o/.
- El uso del diminutivo -ín/-ina.
- Los plurales femeninos en -es.
- Los pronombres enclíticos (díjome, cómpreme).
- La preferencia por el perfecto simple.
Las hablas aragonesas influyen en rasgos como:
- La preferencia por el sufijo -ico/-ica.
- El uso particular del pronombre personal con preposición (con mí, para tú).
- En el empleo de abundantes aragonesismos.
Las Variedades Septentrionales
Principales rasgos de las variedades septentrionales:
- Diferenciación entre /s/ y /z/ (casa/ caza).
- Pronunciación interdental de -d final verdaz y de la c en los grupos -ct y -cc.
- Relajación y pérdida de -d intervocálica (cansao).
- Extensión del yeísmo (desaroyo).
- Leísmo y extensión del laísmo.
- Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto.
- Aspiración de la -s implosiva: ehque (<<es que>>).
- Duplicación de preposiciones (voy a por pan).
- Confusión de género en sustantivos que empiezan con a- (ha-) tónica (este agua).
Las Variedades Meridionales
El Andaluz
Rasgos Fónicos
- Seseo o ceceo: la zona seseante abarca parte de Sevilla, Córdoba, Huelva y Málaga.
- Aspiración o eliminación de -s al final de palabra (lah niñah/ la niña).
- Aspiración del fonema /x/ (grafías ge, gi, j) (hefe <<jefe>>).
- Confusión de -l y -r implosivas (alma = arma) o su omisión, aunque los hablantes cultos conservan la distinción.
- Relajación y pérdida del -d- intervocálica (pare por padre), al igual que la n (vié por viene).
- Yeísmo y pronunciación fricativa de la /c/ (grafía ch).
Rasgos Morfosintácticos
- Uso del pronombre personal (ustedes por vosotros).
- Preferencia por los diminutivos en -illo/-illa (chiquilla).
El Canario
El habla de las Islas Canarias, repobladas sobre todo por andaluces y portugueses.
Rasgos Fonéticos y Morfosintácticos
- El seseo, la aspiración de -s y del fonema /x/ y la extensión del yeísmo en algunas zonas.
- En el nivel morfosintáctico, el pronombre (ustedes) sustituye a (vosotros).
Rasgos Léxicos
En el léxico del español hablado en Canarias encontramos los siguientes rasgos:
- Andalucismos y portuguesismos: fonil (<embudo>), fechillo (<pasador>), balayo (<cesto>).
- Americanismos: guachimán (<vigilante>), güiro (<asunto secreto>).
- Guanchismos: se trata de palabras procedentes de la lengua de los nativos que habitaban las islas antes de la llegada de los conquistadores, como (gofio/ harina).
Las Hablas de Transición
Las denominadas hablas de transición presentan características de otras variedades. Se sitúan el extremeño y el murciano.
El Extremeño
- Los rasgos fonéticos más importantes son la aspiración de la -s final de sílaba o palabra y del fonema /x/.
- La confusión de -l y -r.
- La pérdida de -d intervocálica y el yeísmo, si bien se distingue entre s y z.
- Se prefiere el sufijo diminutivo -ino/-ina.
- Destaca la presencia de leonesismos y arcaísmos.
El Murciano
- Destaca la entonación, la aspiración y pérdida de la -s final de sílaba y de palabra, y del fonema /x/.
- Como la confusión de -r y -l, en algunas zonas se produce el seseo.
- El uso de los diminutivos en -ico/-ica, -iquio/-iquia.
- Se constata la presencia de numerosos aragonesismos y catalanismos.