Origen y Evolución del Término Español: Un Recorrido Histórico y Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Etimología del término español

(DRAE): “Del provenzal espaignol, y este del latín medieval Hispaniŏlus, de Hispania, España”. Documentado en Occitania desde finales del siglo XI y traído a la Península por los francos que realizaban el camino de Santiago. (La evolución de hispaniolus en castellano habría dado –uelo,* españuelo)

Desde el punto de vista histórico

El reino de Castilla es el que más se expande durante la Reconquista. La lengua de Castilla es la que en un momento dado se consolida como variante de prestigio en prácticamente toda la Península. Es Castilla la que conquista el continente americano y lleva allí su lengua.

Cronología de la denominación institucional

En España

Primeras denominaciones de nuestra lengua: lengua romance y lengua vulgar, conviven durante la Edad Media.

La primera referencia oficial a la lengua data de Alfonso X (siglo XIII) y es lenguaje de Castiella, castellano o lengua castellana.

Con Isabel la Católica (siglo XV) es lengua castellana.

En el siglo XVI empieza a generalizarse la denominación español; se mantiene la denominación castellano. Carlos I en un discurso ante el Papa le dice que se dirige a él en mi lengua española.

En el siglo XVII la denominación más frecuente es la de español; se mantiene también la de castellano. Sebastián de Covarrubias titula su diccionario Tesoro de la lengua castellana o española (1616).

En el siglo XVIII se vuelve a que la denominación mayoritaria sea la de castellano. Obras de la Academia (por purismo).

En el siglo XX la Academia cambia de postura: en 1923 decide, siguiendo el criterio de Menéndez Pidal, que la denominación de la lengua sea española; a partir de ese momento siempre se la denominará así en todas sus publicaciones.

En las constituciones y en los estatutos de autonomía la denominación es la de castellano.

En América

La primera denominación es castellano, que se impone tras la independencia, quizá por sentir español como propio de España de la que se habían independizado. Hoy esas connotaciones han desaparecido y lo normal es la alternancia castellano/español.

Según las constituciones actuales, no hay preferencia por un término u otro: - hay siete países que la denominan español.

Desde el punto de vista lingüístico

De todas las variantes lingüísticas que hay en la Península hay una que se impone al resto: el castellano.

Desde el momento en que el castellano deja de representar a una región para representar a una nación pasa a denominarse español.

En el Diccionario panhispánico de dudas la Academia nos dice que se puede utilizar indistintamente castellano o español:

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.

Entradas relacionadas: