Origen y evolución de la Seguridad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Origen y concepto actual de la Seguridad Social. Principios informadores de la Seguridad Social

El derecho de la Seguridad Social nace en común a otros derechos, como el Derecho Laboral y el Derecho Sindical, con el que los trabajadores tratan de reivindicar mejores condiciones de trabajo.

La evolución de la sociedad civil, junto a los cambios que acompañaban la evolución, han dado lugar a la aparición de la Seguridad Social. Años atrás, los seres humanos vivíamos en sociedades, donde éramos capaces de obtener bienes comunes y de conseguir una protección social. A medida que la sociedad evolucionaba, nuestras necesidades también lo hacían, por lo que comenzaron a crecer nuestros intereses por mejorar nuestra protección social, nuestra calidad de vida, entre otras cosas.

Orígenes de la Seguridad Social

Con esa evolución, en los mercados se comienzan a producir elementos de subsistencia y el comercio comienza a expandirse, dando lugar a los gremios, que eran agrupaciones de trabajadores de un mismo oficio. Los intereses de los gremios eran principalmente la defensa de sus intereses sociales y económicos. Antes de la aparición de los gremios la sociedad se estructuraba en dos clases: la clase alta compuesta por la nobleza y los ricos; y la clase de a pie, compuesta por las personas del pueblo llano. La aparición de los gremios dio lugar a una tercera clase social, la clase media. Esta nueva clase no estaba compuesta de nobles, pero tampoco de gente de a pie, ya que los pertenecientes a esta clase media tenían cierto poder de ahorro, cierto poder económico.

Industrialización y Seguridad Social

Las máquinas hacen acto de presencia y en los S XVII y XVIII surge la industrialización. Surge así un intervencionismo del Estado dada la constante presión de los trabajadores al estado liberal que entonces existía, exigiendo mejoras. Esta presión obligó al Estado a regular varias materias, entre las que se encuentra el contrato social, que acabó dando lugar al seguro social.

Comienza a existir una preocupación sobre aspectos sociales, lo que dio lugar a la aparición de movimientos sociales como el movimiento obrero, que acabo convirtiéndose en mutualidades (asociacionismo). Estos mutualismos surgen en un primer momento por los gremios y cofradías, que buscaban no solo defender sus intereses económicos, sino intereses sociales como la construcción de hospitales y escuelas entre otras cosas.

Desarrollo del Sistema de Seguridad Social

Dada esta preocupación, el Estado decide intervenir sobre temas sociales, dando lugar al contrato social mencionado anteriormente. Este contrato tenía la peculiaridad de comprometer al empresario con el trabajador, de que el empresario adquiriese un compromiso de responder ante situaciones adversas de carácter social. Con ese contrato comienza a aparecer diversas figuras como la del Canciller Bismark, que sentó los instrumentos que darían lugar a lo que conocemos como Sistema de Seguridad Social, al mismo tiempo que comienza a aparecer los primeros seguros sociales, como el seguro de enfermedad en el año 1883, el seguro de accidentes de trabajo en el año 1884, etcétera.

La proliferación de estos seguros individuales acabó en una agrupación de esos seguros en los llamados seguros sociales. Tras esa agrupación de seguros que primero fueron voluntarios, pero acabaron siendo obligatorios, surge antes de la Segunda Guerra Mundial el modelo de Sistema de Seguridad Social americano en el año 1935. Este modelo era limitado, pero junto a la agrupación de los seguros, se introdujo una mejora en las situaciones de necesidad de los ciudadanos.

Definición y principios de la Seguridad Social

Durante los años han ido surgiendo varias definiciones sobre el Sistema de Seguridad Social, pero podemos definirlo como el conjunto sistemático de normas que regulan la actividad estatal y profesional para remediar situaciones de necesidad previamente delimitadas, bien de los trabajadores por cuenta ajena o autónomos, como de sus familiares y dependientes, cuando se reúnan los requisitos establecidos de forma general o específica para cada contingencia durante una serie de prestaciones sociales.

Principios informadores de la Seguridad Social

Los principios informadores de la seguridad social son tres: la obligatoriedad del aseguramiento, el interés público y la solidaridad social. Entrando en profundidad en cada uno de estos principios, con respecto a la obligatoriedad del aseguramiento encontramos que la pertenencia a la Seguridad Social no es una opción, sino una obligación, por lo que existe una ausencia total de la autonomía de la voluntad de pertenecer o no al Sistema de Seguridad Social. Esto se debe a que el Estado ha adquirido un compromiso social de generar un nivel de protección ante situaciones de necesidad, por eso ha de rescindir a los ciudadanos del derecho a elegir si estar o no dentro del mencionado sistema.

Respecto al principio de interés público, el Sistema de Seguridad Social es una función social del Estado, es decir, es la forma que tiene el Estado de dar respuesta a las situaciones de necesidad de los individuos, por eso desarrolla un sistema con carácter social público.

Finalmente, el principio de solidaridad social nos indica que el Sistema de Seguridad Social se sustenta con las aportaciones de los ciudadanos a través de un sistema de reparto, contrario al sistema de capitalización. Con este sistema de reparto, los ciudadanos aportan de manera global una serie de impuestos para mantener al sistema, que se destinan al cumplimiento de ese deber social del Estado, para así poder proteger a todos los individuos que pertenezcan al sistema.

Entradas relacionadas: