Origen y Evolución del Estado según las Teorías Contractualistas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Las Teorías Contractualistas del Estado
1. La Teoría Contractualista de Hobbes
La teoría contractualista de Hobbes sostiene que el Estado surge de un contrato o pacto entre individuos. Para Hobbes, el Estado proviene de la naturaleza humana. A continuación, se detalla el desarrollo de su teoría del origen del Estado:
- El hombre, por naturaleza, es hedonista y egoísta, tiende a buscar su propio placer, sin importar los costes que esto acarree a los demás.
- Para Hobbes, todos los hombres son iguales antes de firmar el pacto o contrato, y todos gozan del mismo poder. Esta situación lleva a los hombres a desconfiar unos de otros.
- Esta desconfianza conduce a la conclusión de que el Estado tiene su origen en nuestra naturaleza egoísta y desconfiada.
- El contrato social de Hobbes es fruto de un pacto en el que los hombres renuncian a la libertad ilimitada de la que gozaban en el Estado de Naturaleza.
- El encargado de controlar y administrar esta renuncia es el Leviatán, el soberano, el Estado, que ostentará todo el poder.
Hobbes justifica de este modo el poder absoluto del monarca y la falta de libertad de los súbditos.
2. La Teoría Contractualista de John Locke
John Locke (siglo XVII) es el padre del liberalismo, tanto económico como político. Entiende el estado de naturaleza como una situación en la que los seres humanos viven en familias y pequeñas comunidades que reconocen ciertos derechos justos (vida, libertad y propiedad). Sin embargo, al no existir un poder ni leyes, es muy difícil que se hagan efectivos y se puedan defender. Los límites del Estado son:
- La igualdad ante la ley: incluso el soberano debe someterse a ella.
- La soberanía es inalienable: sólo el pueblo debe otorgar el poder y, por tanto, éste no se puede heredar.
- La división de poderes: el poder ejecutivo y el legislativo tienen que estar en diferentes manos.
- El derecho de rebelión ante el tirano: si el poder no defiende los derechos básicos y atenta contra la vida, la libertad y las propiedades de los súbditos, el pueblo tiene el derecho de rebelarse.
En definitiva, para Locke, el Estado tiene como función suprema proteger el más importante de los derechos naturales: la propiedad privada. No obstante, admite algunas restricciones a la propiedad, pues no se pueden acaparar propiedades cuya acumulación hace imposible que sirvan para satisfacer las necesidades de los demás.
3. La Teoría Contractualista de Jean-Jacques Rousseau
Rousseau propone la teoría de la soberanía representativa. Considera que es la vida en sociedad lo que ha corrompido al ser humano. La fórmula del contrato según Rousseau es: "Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y en virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sin embargo más que a sí mismo y quede tan libre como antes". Aquí se pasa de una libertad natural a una libertad "civil y política". Básicamente, los seres humanos no se someten sino a la ley que ellos mismos se han dado, libre y racionalmente.
La voluntad general es el principio clave que da la unión y sobre el que funciona la sociedad, teniendo como meta la búsqueda de aquel interés que es común a todos los miembros de la sociedad. En esta reside la soberanía. Para Rousseau, todo el poder reside en el pueblo, por lo que no admite una división efectiva entre los tres poderes tradicionales. El ejecutivo no es más que una institución que realiza las decisiones de la voluntad general. Rousseau admite la figura del legislador, cuya función no es ejercer el poder, sino informar a los ciudadanos sobre el interés común en las cuestiones que se plantean en la asamblea.
Teoría Ética de Hume: El Sentimiento Moral
La teoría ética de Hume se basa en los sentimientos. Las acciones se juzgan como buenas o malas según las emociones que despiertan. El sentimiento moral surge de una simpatía natural hacia otros, donde aprobamos o no las conductas según cómo nos hagan sentir.
Ética de Nietzsche
Para Nietzsche, los valores son las formas que tenemos de afrontar la vida y experimentarla, y con ellos construimos nuestra personalidad. El superhombre representa una nueva moral que afirma la vida. Nietzsche critica al cristianismo, que niega la vida, y distingue entre:
- Religión que ensalza el dolor: moral de esclavos (moral reactiva), que se enfrenta a lo fuerte y lo sensible.
- Religión que afirma la vida: moral de señores (moral activa), que se construye a sí misma con sus propios valores.