Origen y Evolución de los Municipios: Desde el Concejo Abierto hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Formación de los Municipios

Los municipios se formaban principalmente por las siguientes razones:

  • Entorno a una muralla, como en los casos de Ávila y Lugo.
  • En el lugar donde aparecían las reliquias de un santo.
  • En zonas de actividad económica, como ferias y mercados.
  • Por interés en crear núcleos de población cerca de las fronteras islámicas. En estos lugares se fomentaban y potenciaban privilegios:
    • Fiscales: otorgando un bien inmueble o eximiendo de impuestos.
    • Jurídicos: concediendo la libertad (manumisión).
    • Penales: concediendo indultos a criminales.

Evolución del Gobierno Municipal: Del Concejo Abierto al Ayuntamiento

Al principio, los municipios eran reducidos y las decisiones se tomaban en mayoría. Este grupo se denominaba Concejo abierto, y generalmente se reunían los domingos después de misa, a toque de campana, donde cada uno daba su opinión. Con el tiempo, los municipios crecieron y se empezó a escoger a un grupo selecto, conocido como régimen de concejo cerrado, formado por el cabeza de familia o por un miembro elegido por insaculación.

Cuando ese grupo decide reunirse, se denomina ayunta, que deriva hoy en día en ayuntamiento. Las personas que toman las decisiones son denominadas concejales. De entre ellos, hay uno que asume la voz cantante, que es el que rige y manda, y se le conoce como regidor. Este individuo tiene todos los poderes.

Los musulmanes denominaban Alcaldi a la persona que imparte justicia, por ello al regidor se le conoce como alcalde.

Los municipios se caracterizaban por su independencia. Ante el temor a esta independencia, el rey enviaba un delegado para que mandara junto al regidor, al que se le conocerá como corregidor.

Los Vecinos: Derechos y Privilegios

Las personas que habitan en una ciudad o municipio se llaman vecinos. El vecino es la persona que vive en una ciudad, ya sea porque haya nacido, reside en ella, o porque haya conseguido la libertad tras refugiarse en ella. Por ejemplo, para adquirir la libertad en Barcelona tenía que transcurrir 1 año y 1 día, mientras que en Madrid eran 10 años y 1 día.

Derechos y Privilegios del Vecino

  • El vecino tenía derecho a un bien inmueble.
  • La ciudad protege al refugiado frente al de fuera, con las normas conocidas como fueros.
  • El habitante de una ciudad se dedicaba al oficio más popular de sus barrios, dando lugar a los gremios.
  • El vecino se inscribe en un registro, que durante siglos lo llevó la iglesia hasta 1871, cuando nace en España el registro civil.

Derecho de Tanteo y Retracto Vecinal

En las ciudades y municipios existía el derecho de tanteo y retracto vecinal. El tanteo es la prioridad del vecino para comprar un bien inmueble sobre un tercero, cuando un individuo decide poner su casa a la venta.

Entradas relacionadas: