Origen y Evolución del Ser Humano: Perspectivas Clave desde la Antropogénesis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Naturaleza Humana
A la pregunta sobre el origen del ser humano (antropogénesis) se han dado muchas y diversas respuestas. Nos centraremos en las perspectivas preevolucionistas y evolucionistas.
Explicaciones Preevolucionistas
La diversidad de especies presente en nuestro planeta ha maravillado desde siempre a todas las generaciones. Filósofos como Platón o Aristóteles creían que las especies que habitan nuestro planeta no habían sufrido cambios desde su origen. La aparición de las especies podría haberse explicado por generación espontánea o por voluntad divina. La tradición bíblica, por ejemplo, lo explica mediante sus teorías creacionistas (recogidas en el Génesis). Todas estas concepciones partían de un supuesto fijista: la idea de que las especies son inmutables.
En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores notables como Linneo y Cuvier, quienes se opusieron a los trabajos de contemporáneos como Lamarck, defensores de una visión evolucionista.
Explicaciones Evolucionistas
La obra de Charles Darwin, El origen de las especies, supuso la quiebra definitiva de las doctrinas fijistas. Lamarck, con su obra Filosofía Zoológica, también contribuyó a este cambio. Las ideas evolucionistas se pueden sintetizar en tres tesis fundamentales:
- Las especies actuales tienen lugar por transformaciones continuadas de formas anteriores.
- La selección natural es el principio explicativo clave de la evolución: entre los muchos cambios que espontáneamente se producen en las especies, solo perduran y se transmiten aquellos que resultan más eficaces en la lucha por la supervivencia.
- El ser humano desciende de antiguos primates.
Sin embargo, la teoría darwinista original no explicaba cómo se transmitían de generación en generación las características que conforman a las especies ni qué mecanismos biológicos las determinaban. Esta laguna fue subsanada posteriormente por Gregor Mendel, quien formuló una teoría de la herencia en la que explicaba que los caracteres hereditarios estaban determinados por factores específicos llamados genes.
Las doctrinas mutacionistas, consecuencia de investigaciones posteriores, explican los cambios en las características de las especies a partir de mutaciones genéticas. Las teorías neodarwinistas (o síntesis evolutiva moderna) integran la selección natural darwiniana con la genética mendeliana y el concepto de mutación, aportando cada día datos nuevos, aunque todavía quedan muchas lagunas por resolver. En el registro fósil encontramos a menudo especies que se mantienen estables durante un largo periodo de tiempo y después desaparecen o se transforman en un tiempo relativamente breve.
Una teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould (1972) aborda este fenómeno: la teoría del equilibrio interrumpido (o puntuado), según la cual la evolución avanzaría a saltos y no con un ritmo uniforme. Sugiere que, muchas veces, el paso de una especie a otra no obedece a una lenta transición gradual, sino que en algún momento tendría lugar una macromutación positiva que daría lugar a una nueva especie rápidamente.
La Evolución del Ser Humano
El ser humano (Homo sapiens) está emparentado con otros primates como el chimpancé, el gorila o el orangután. Según los expertos, la bifurcación de la rama de los hominoideos en póngidos (grandes simios) y homínidos (la línea humana) se produjo hace unos 5 a 10 millones de años.
Dentro de los homínidos, la evolución humana parece haberse producido, a grandes rasgos, del siguiente modo (con fechas aproximadas):
- Ardipithecus ramidus (hace ~4.4 millones de años)
- Australopithecus (diversas especies, hace ~4-2 millones de años)
- Australopithecus afarensis: Se considera un ancestro clave del que pudo surgir el género Homo, mientras otras ramas de Australopithecus se extinguieron.
- Homo habilis (hace ~2.4 millones de años): Con él aumentó significativamente la capacidad craneal y se asocia a las primeras herramientas de piedra.
- Homo erectus / Homo ergaster (hace ~1.8 millones de años - 100,000 años): Expansión fuera de África, uso del fuego.
- Homo sapiens (arcaico) (hace ~500,000 - 200,000 años)
- Homo sapiens sapiens (humanos modernos) (aparecen hace ~200,000 - 150,000 años, con dispersión global posterior).
Sobre el origen geográfico de Homo sapiens sapiens, existen dos modelos principales:
- La Teoría del Candelabro (hipótesis multirregional): Propone que las poblaciones humanas modernas evolucionaron de forma independiente en distintas regiones a partir de poblaciones arcaicas locales (como Homo erectus).
- La Teoría del Arca de Noé (hipótesis del origen único africano): Sostiene que Homo sapiens sapiens se originó en África y desde allí migró, reemplazando a las poblaciones humanas arcaicas en otras partes del mundo. Esta es la teoría con mayor respaldo científico actualmente.