Origen y Evolución del Ser Humano: Del Creacionismo a la Teoría Sintética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

**Apartado 1: Primeras Explicaciones del Origen del Animal Humano**

A) Creacionismo

Los creacionistas sostienen la intervención divina. Dios crea el mundo y los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plano distinto y superior al resto de los seres vivos.

B) Fijismo

Las especies surgen a partir de un acto de creación en un momento determinado y con una forma idéntica a como se conocen en la actualidad. No cabe la posibilidad de la aparición o desaparición de especies ni de ninguna modificación de sus características. **Aristóteles** fue fijista. **Linneo** lleva a cabo una clasificación de todos los seres vivos conocidos, partiendo de la idea de su inmutabilidad.

**Apartado 2: Origen del Animal Humano y Teoría de la Evolución**

1) Orígenes del evolucionismo

El siglo XIX comenzó con la necesidad de explicar el dinamismo de la naturaleza. La extinción de organismos y la aparición de otros reclamaban una justificación nueva:

a) Cuvier

Desarrolló una teoría catastrofista, las desapariciones de organismos vivos se debían a cambios geológicos, a continuación de cada uno de los cuales se producía una nueva creación de especies más complejas que las que existían anteriormente.

b) Lamarck

Inaugura el evolucionismo. Los organismos interaccionan entre sí y con su medio ambiente adaptándose a este para continuar viviendo. Experimentan cambios en su comportamiento y constitución. Las alteraciones físicas desarrolladas son heredadas. Estos cambios, acumulados generación tras generación crean nuevas formas de vida.

2) La Lucha por la Supervivencia y la Selección Natural

**Darwin** formula la idea de evolución, de formación de unas especies a partir de otras, junto con la notación de selección natural, como motor del cambio evolutivo. A partir de la influencia del medio, las especies se modifican constantemente. Organismos semejantes provienen de un antepasado común. Darwin parte de la idea de la variabilidad entre individuos de una misma especie y la necesidad de adaptarse al medio para sobrevivir. De entre todas las características de los individuos de un grupo habrá algunas que serán más favorables para la supervivencia. Los peor adaptados no sobreviven o se reproducen poco. La presión del medio va proporcionando unos rasgos frente a otros. De ahí el cambio de los organismos y las especies. La **selección natural** es la fuerza del medio actuando sobre los individuos lentamente, facilitando la supervivencia de los más aptos en la lucha por la vida. Darwin propone que las especies se producen por azar, antes de que actúe sobre ellas la selección natural.

3) Teoría Sintética de la Evolución

**Mendel** realizaba las investigaciones que llevarían al descubrimiento de las leyes de genética. En 1937 comenzó a desarrollarse el **neodarwinismo** o **teoría sintética**, según el cual:

  • Todos los fenómenos evolutivos se explican mediante la aparición de pequeños cambios genéticos aleatorios (**mutaciones**) sobre los que actúa la selección natural. Así la evolución es un proceso en dos momentos, el primero hace referencia al origen de la variación hereditaria; el segundo se refiere a la selección natural. Sin variación hereditaria no habría evolución.

El origen de la variación hereditaria incluye a su vez dos mecanismos:

a) Proceso de mutación

Una variante genética puede aparecer a partir de otra.

b) Proceso sexual

Variaciones genéticas dan lugar a una infinidad de combinaciones distintas. La herencia es un proceso conservador. Ocasionalmente comete errores (mutaciones: pequeños cambios en las frecuencias génicas). Hay otros dos factores que introducen variabilidad en la constitución genética: migraciones y deriva genética.

  • La migración (flujo genético) implica la mezcla de los genes de poblaciones diferentes.
  • La proporción de genes de una población puede cambiar por razones aleatorias, se denominan **deriva genética**.

Mutaciones, migraciones y deriva genética son aleatorias, y son los mecanismos encargados de producir características distintas en una población. Una vez introducida la variabilidad en los individuos, la selección natural los modela. Influye en la eficiencia reproductora.

**Apartado 3: Lugar del Ser Humano en la Naturaleza: Filogénesis**

1) Evolución de la Especie Humana

En la evolución de los organismos hay dos procesos distintos:

a) Evolución filogenética

Se trata de los cambios que se producen dentro de un linaje a través del tiempo.

b) Evolución divergente

Es la diversificación de los linajes y aparición de nuevas especies.

  • El desarrollo de las investigaciones demuestra que la evolución humana no ha sido lineal, sino ramificada, con una gran cantidad de ramas que han ido extinguiéndose en el largo camino que lleva desde los primeros homínidos hasta el *Homo sapiens*.

2) De los Primates a los Homínidos

La evolución de los seres vivos queda reflejada en la clasificación taxonómica. En ella se sitúan en la misma categoría todos los organismos que tienen un antepasado común y que guardan similitudes morfológicas y anatómicas.

  • Muchas de las características del ser humano están determinadas por su pertenencia al orden de los **primates**. Se trata de unos mamíferos con algunas semejanzas: el dedo gordo del pie oponible, uñas planas, visión estereoscópica y policromática, reducción del sentido del olfato y tendencia a la encefalización.
  • Dentro de los primates la especie humana pertenece a la superfamilia de los **hominoideos**. Comparte con el resto de ellos algunas especiaciones: aparato locomotor, capacidad para balancearse en árboles, andar por el suelo en posición semirrecta.
  • Esta superfamilia se subdivide en dos familias: la de los simios (chimpancés, orangutanes, gorilas) y la de los **homínidos** (humano actual y sus antepasados).

**Apartado 4: Proceso de Hominización**

1) Primeros Homínidos

*East side story*, teoría que propuso el paleontólogo Yves Coppens en 1982. Según esta teoría la aparición de los primeros homínidos fue hace unos 8 millones de años. Los antiguos primates aislados en las sabanas del este de África se fueron adaptando a la posición bípeda, los del oeste conservaron su adaptación al medio selvático y evolucionaron a grandes monos. El primer representante de homínidos (hace 4,2 y 3,9 millones de años) es el *Australopithecus anamensis*. La primera modificación son los molares, que aumentan de tamaño, lo que da cuenta de un cambio de alimentación. Se cree que estos homínidos comenzaron a introducir la carne en su dieta. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos; su marcha bípeda les permitió desenvolverse mejor en espacios abiertos. El *Australopithecus afarensis* (3 millones de años) muestra otro cambio: mano con pulgar próximo a los otros cuatro dedos, esto es capacidad para manipular y trasladar objetos. Hace 3 y 2 millones de años hubo una fuerte diversificación de las distintas especies de homínidos, asociada a los cambios climáticos. El *Australopithecus africanus* es el último representante.

2) Origen del *Homo sapiens***

Existen dos teorías para explicar el origen de los humanos actuales:

1) Modelo multirregional

El *Homo sapiens* surgió simultáneamente en diferentes lugares del continente africano y europeo. La unidad de la especie se habría mantenido gracias a los flujos génicos entre poblaciones.

2) Modelo del reemplazamiento africano

La especie humana actual tiene un único origen en África. De esta forma se explica la gran homogeneidad que existe en la especie humana.

  • El éxito evolutivo del *Homo sapiens* está relacionado con el aprovechamiento de los recursos del medio y con una mayor plasticidad adaptativa. El desarrollo de la cultura es paralelo al aumento de las capacidades intelectivas. El *Homo sapiens* es un inventor eficaz. Construyó útiles y confeccionó vestidos. Utilizó materiales nuevos (hueso, marfil) y los combinó para fabricar herramientas. Su mente simbólica les permitió construir utensilios como adornos y el arte.
  • El *Homo neanderthalensis* y *Homo sapiens* vivieron durante la última glaciación. La existencia de grandes placas de hielo conectaron los continentes ayudando a la expansión de los humanos arcaicos. Cuando el periodo de glaciación remitió, los *sapiens* tuvieron que cambiar la forma de vida hacia asentamientos estables que permitieran el almacenamiento de alimento. La domesticación de plantas y animales supuso la consolidación del proceso de hominización. La especie humana continúa un proceso de evolución biológica y cultural.

**Apartado 5: Rasgos Específicos**

1) Marcha bípeda

Supuso un cambio fundamental, porque trajo también la liberación de las manos y el estrechamiento de las caderas, curvatura de fémures, modificación de rodillas y lentos cambios en la estructura torácica y en la columna vertebral, que suponen una solución económica al nuevo problema al tener que recorrer largas distancias. Los beneficios eran notables en rapidez, para emprender la huida y en eficacia para la búsqueda de alimentos.

2) Tipo de parto

Se dificultó el parto. El estrechamiento de la pelvis complica la bajada por el canal del parto. Consecuencia: requiere asistencia durante el parto. El desarrollo del cerebro no se produce íntegramente antes del nacimiento. Durante los primeros años de vida el cerebro continúa madurando. Es más plástico y receptivo a gran cantidad de aprendizajes. Resultado final: es necesario mayor nivel de cooperación entre los miembros del grupo y la estructura social se hace más compleja para cuidar y proteger a los nuevos individuos.

Entradas relacionadas: