Origen y Evolución del Ser Humano: De la Biología a la Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 22,28 KB

1. Somos Cultura y Naturaleza

La antropología cultural diferencia entre conductas naturales (información transmitida genéticamente) y conductas culturales (adquirimos por aprendizaje). La biología distingue entre genotipo (genes en cromosomas) y fenotipo (interacción del genotipo con el medio ambiente). Todos los individuos son el resultado de la interacción entre ambos polos: su naturaleza biológica y el medio en el que se desenvuelven. Naturaleza es lo innato, con lo que se nace porque está genéticamente preprogramado o se desarrolla en el estado fetal. Cultura es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en que nacemos. La paleontología es la ciencia que estudia los vestigios de nuestros antepasados. La antropología es el estudio de los diversos grupos humanos, pasados y presentes, a través de sus características físicas y culturales.

2. Origen y Evolución de la Vida

2.1. Ciencia

Trata de explicar mediante teorías cuál es el origen de la vida. A través de las pruebas empíricas, los científicos intentan demostrar que las explicaciones de una determinada teoría científica no son falsas. Una teoría científica es un conjunto de leyes científicas que tratan de explicar los hechos que ocurren en el mundo. Además, debe ser capaz de predecir con éxito también hechos futuros.

Origen del cosmos

Big Bang ocurrido hace 10 mil o 15 mil millones de años. Fue una explosión inicial en todos los puntos de una materia informe que al expandirse generó el universo. Las galaxias siguen moviéndose, por lo que esta permanente separación producirá:

  • Big Rip: la temperatura del universo bajará hasta que los planetas se hielen y las estrellas se apaguen mientras todo se sigue separando abismalmente. Se producirá una expansión eterna.
  • Big Crunch: la fuerza gravitatoria que la materia ejerce entre sí creará una fuerza de retención que frenará la fuerza de expansión originaria producida por el Big Bang. El universo irá replegándose hasta contraerse con un gran crujido. Podría volver a producirse otro Big Bang que acabaría por replegarse de nuevo y volver a estallar, y así indefinidamente.
  • El universo permanecerá inmutable. Cuando deje de expandirse, no sufrirá más cambios, no habrá expansión ni repliegue, sino un equilibrio estático eterno. Esta visión del cosmos como algo estático y eterno la defendía Aristóteles.

No hay suficientes datos para decantarse por ninguna.

Origen de la vida

La Tierra se formó hace 4500 millones de años. Había una atmósfera primitiva compuesta por metano, amoníaco y vapor de agua (lo defendía Oparin). Esas moléculas inorgánicas son capaces de crear ácidos nucleicos y proteínas, los componentes esenciales de las moléculas orgánicas, generando la capacidad de reproducirse. A su vez, las moléculas orgánicas se habían depositado sobre la Tierra en forma de lluvia. Tanto la arcilla como el cuarzo atraen materia próxima e incitan a sus componentes a ensamblarse espontáneamente. Así aparecen las primeras células procariotas, comenzaron a hacer la fotosíntesis y así se creó la atmósfera. Las bacterias anaerobias desarrollarán la capacidad de respirar y podrán aprovecharse de ese oxígeno que las algas desprenden para obtener energía. Las primeras células se diferencian: unas, mediante la fotosíntesis, permitirán la aparición del mundo vegetal, y otras, por la respiración, harán posible el mundo animal. En 1953 se realizó el experimento de Stanley Miller.

2.2. Religión

Para responder a las primeras preguntas sobre el origen de la vida se crea la religión. Nietzsche decía que el ser humano prefería creer en la Nada a no creer en nada, y que cualquier explicación es mejor que no tener ninguna. Las religiones proporcionaron en todo el mundo las primeras explicaciones del cosmos.

Explicación judeocristiana del cosmos

La teoría del diseño inteligente mantiene que una criatura tan perfecta como el ser humano no ha podido surgir azarosamente, por capricho de la naturaleza, sino que ha debido ser producida por alguien que planteó la creación de un ser tan complejo antes de que apareciese sobre la Tierra como un animal más. La polémica se debe a que fue elaborada desde una posición religiosa que pretende negar la teoría de la evolución. El creacionismo se opone a la explicación de que el ser humano surgió al igual que los demás animales sin la intervención de Dios.

Explicación griega del cosmos

Homero y Hesíodo dan una visión del universo distinta a la cristiana. Cosmos es un término griego que significa orden y proporción. Usarlo significa entenderlo como algo que tiene sus propias leyes. A través de la razón, el ser humano puede entender el orden de la naturaleza y unirse a ella.

2.3. Filosofía

Intenta hallar el principio que originó el cosmos. Casi todos los presocráticos tratan de buscar ese arjé. Tales (el principio donde hay vida hay agua). Para Anaxímenes el arjé es el aire. Para Anaximandro es algo indefinido e ilimitado, el ápeiron, hace que todos los seres sean como son. Para Heráclito es el fuego. Empédocles añade la tierra y son 4 elementos. Los últimos presocráticos fueron Leucipo y Demócrito, crean el concepto de átomo (lo no divisible).

Pitágoras

Encontró el arjé en los números. Para él, el ritmo matemático que todo proceso natural tiene es una proporción común a todos los seres, es el principio que unifica el cosmos. Pitágoras creó el concepto de cosmos. Colocó al Sol en el centro del cosmos.

Platón

Siglo V a.C. Entendió que el cambio y la variación se debían a que las cosas, al ser materiales, eran imperfectas, por eso defendió que lo perfecto es lo inmaterial y abstracto. Llegó a la conclusión de que la esencia era el modelo exacto para las cosas. Es algo fijo, invariable y abstracto que hace que una cosa sea como es, pero a la vez, la diferencia de las demás. Eso es el esencialismo. Introdujo el demiurgo (cuando había materia amorfa y caótica en el espacio, ese artesano trató de darle forma a la materia). En el cosmos hay un mundo imperfecto, material, y uno perfecto e inmaterial que no vemos.

Aristóteles

Introdujo una nueva teoría: geocentrismo. En el siglo XVI, Galileo y Copérnico presentan algo opuesto: heliocentrismo. Aristóteles estudió el nacimiento de los seres vivos para explicar el origen y llegó a la teoría de la generación espontánea.

3. Origen y Evolución de las Especies

3.1. Fijismo

A Aristóteles, sus investigaciones le llevaron a una clasificación del reino animal y vegetal en especies y géneros. El resultado fue el fijismo. Las especies son un conjunto de individuos con características comunes, capaces de reproducirse y cuya descendencia perpetúa las características del grupo. Principios:

  • Las especies son eternas, inmutables y permanecen inalteradas de generación en generación.
  • La biología se interesa solo por la especie y no por el individuo.
  • La forma de los órganos está siempre ligada a las funciones, sin embargo, no excluía procesos evolutivos en las especies.

El creacionismo se suma a esa concepción fijista. Considera que Dios creó esas especies, y que al ser obra divina serían perfectas. La conclusión es que hay una finalidad en la naturaleza: seguir el orden divino para conseguir que el mundo pueda llegar al máximo grado de perfección posible. El ser humano es quien disfrutará ese mundo, ya que es el ser más perfecto. Luego, en el siglo XVII, Linneo y Cuvier hicieron grandes contribuciones en ese campo.

3.2. Transformismo

En el siglo XVIII, Lamarck crea el transformismo. Para poder adaptarse al medio, las especies se transforman con el uso de los órganos más adecuados, mientras que los inservibles se atrofian. Así adquieren nuevos caracteres que se transmiten por herencia.

3.3. Darwinismo

Darwin empezó una teoría que no se atrevió a publicar. Wallace le pidió opinión sobre una teoría y era la misma que Darwin sobre la selección natural. En 1859, Darwin publicó El origen de las especies, donde expone la teoría más importante del siglo XIX y que se puede comparar a la revolución astronómica de Copérnico y a la mecánica de Galileo y Newton. La teoría de la evolución se basa en:

  • Todos los seres vivos tienen un origen común (descienden de la primera forma de vida. Los coetáneos de Darwin no aceptaron esto y menos aún que el ser humano estuviese en esa cadena).
  • Las especies no evolucionan (aparecen, se extinguen y cambian, pero no podemos constatar cambios que se producen a muy largo plazo. Darwin atribuye el cambio evolutivo a la herencia de variaciones espontáneas).
  • El gradualismo (el proceso de cambio es progresivo y no hay saltos repentinos y discontinuos de una especie a otra. A lo largo del tiempo, los muchos cambios acumulados por las distintas generaciones pueden dar lugar a una diferencia específica con respecto al grupo inicial, lo que supone el nacimiento de otra especie a partir de la primera).
  • La selección natural (opera en 2 momentos: en cada generación nacen individuos con distintas características particulares. Eso proporciona una variedad genética. Todos los individuos luchan por sobrevivir en un entorno hostil).

La existencia de una selección natural estaba en la obra de Malthus Ensayo sobre la población (1838). Solo los más dotados sobreviven en esa lucha por la supervivencia, después se reproducen y transmiten los nuevos caracteres. Al hacer uso de esta ventaja, tienen acceso a más recursos que sus semejantes, lo que permite reproducirse más y hacer que su modificación se propague.

3.4. Mutacionismo

El mutacionismo puede explicar los mecanismos de la herencia y la génesis de la variación en los seres a partir de las leyes de Mendel. Los factores hereditarios son los genes y se encuentran en los cromosomas. Un gen es una agrupación de cromosomas formados por moléculas de ADN. Gracias a los genes se transmite la información genética. Hay genes dominantes y recesivos. Los 2 principios esenciales del estudio de la herencia son:

  1. Las potencialidades hereditarias no perecen desde el punto de vista genético, sino que pasan de individuo a individuo a través de complejas series de cruces.
  2. Un individuo no exhibe en general todas las tendencias que ha heredado.

En el siglo XX se descubre que la estructura de ADN que forma los cromosomas puede verse alterada y dar lugar a cromosomas diferentes (mutaciones).

3.5. Teoría Sintética o Neodarwinismo

Relaciona los genes con la selección natural. Ésta determina cuáles son los genes que se pueden reproducir y regula la variabilidad genética. Por lo tanto, el mecanismo que explica la teoría sintética radica en el juego entre mutaciones o variaciones que surgen al azar y la selección de esas variantes. A partir de la teoría darwinista, la teoría del equilibrio puntuado propone un modelo explicativo en el que sí sería posible el saltacionismo (éste presupone la aparición de nuevas especies de un modo abrupto y repentino, no solo mediante gradual acumulación de variaciones a lo largo del tiempo, como propone la teoría sintética).

4. Hominización

4.1. Proceso

Humanos y chimpancés descienden ambos de simios que vivían hace 7 millones de años. La hominización es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus primeros ancestros hasta el Homo sapiens sapiens. Proceso prolongado en el tiempo, que comienza con la aparición de los primates. Hace 4 millones de años, se separan de los chimpancés los homínidos, dando lugar a los Australopithecus, de éste surgen 2 nuevas especies del género Homo. Este nuevo género cuenta con 4 variedades:

  • Homo habilis (hace 2 millones de años. Similar al Australopithecus. Mayor capacidad craneal y habilidad manual. Empleaba piedras como herramientas. Recolector y fructívoro).
  • Homo erectus (1,6 millones de años. Son cazadores hábiles que empleaban estrategias. Dieta carnívora).
  • Homo antecessor (800.000 años. Hallado en Atapuerca. Rasgos físicos primitivos y modernos. Recolector y carnívoro).
  • Homo sapiens (250.000 años. Máxima capacidad craneal. Aparece la cultura simbólica y espiritual. Hubo 2 subespecies: Neanderthal y Sapiens sapiens).

Desde hace 13.000 años solo sobrevive el Homo sapiens. Sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios.

4.2. Cambios Anatómicos

  • Bipedestación: la postura bípeda fue el primer cambio que generó otros como la oponibilidad del pulgar o la liberación de las manos. Supuso el desarrollo de la columna vertebral que permitió el enrollamiento del cerebro y, por tanto, la encefalización.
  • Encefalización: el cerebro gana cada vez más volumen y conexiones neurológicas.
  • Las dimensiones de la mandíbula se redujeron. El ser humano tiene una mandíbula pequeña y cráneo mayor al no tener fuerte musculatura masticatoria.
  • Acortamiento de la mano: el pulgar se alargó, además de adoptar una posición opuesta a los dedos restantes.

4.3. Cambios Fisiológicos

  • Liberación de las manos: se convirtieron en la herramienta que pudo fabricar los demás utensilios, dando lugar a la técnica. Hay una relación recíproca entre mano y cerebro.
  • Plasticidad biológica: la teoría de la prematuridad de Portman señala que la cría humana es la que tiene el más largo tiempo de dependencia, por lo que resulta primordial para su supervivencia el aprendizaje cultural.
  • Particularidades de la reproducción: la sexualidad humana se caracteriza por su control cortical, no hormonal. El ser humano no tiene épocas de celo.

4.4. Cambios Sociales

  • Las tareas colectivas obligaron a organizar y repartir las ocupaciones distintas dentro del grupo. En esas circunstancias, se hacía necesario un medio para comunicarse: el lenguaje.
  • Intensificación de la vida social: la cooperación entre los miembros del grupo se hace necesaria para organizar estrategias y fabricar herramientas de caza, como para cocinar el alimento.
  • Lenguaje: como resultado de la complejidad creciente de la vida social, se hace imprescindible una forma de comunicación eficaz. Existe una estrecha relación entre la maduración cerebral y la capacidad lingüística. Se ha propuesto la hipótesis del lenguaje gestual como primera forma de comunicación. Puede que el Neanderthal fuese el primero en comunicarse mediante lengua, aunque desde el Australopithecus las capacidades que este había adquirido quizás le permitieran usar la lengua. La habilidad lingüística se remontaría alrededor de 35.000 años atrás.

5. Humanización

5.1. Definición

Se produce cuando el homínido termina por adquirir características que van más allá de lo biológico, como el manejo de herramientas y del lenguaje. Es el proceso que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo a hombres. El proceso de humanización se centra en los cambios que experimenta la conducta. Esta deja de ser instintiva e imitativa para centrarse en el aprendizaje y en la transmisión de información. El resultado final es la cultura, que nos dota de la posibilidad de ser los animales con mayor capacidad de adaptación y respuesta a cualquier circunstancia y menor dependencia de un contexto ecológico concreto.

5.2. Factores

El paso de la hominización a la humanización:

  • Descubrimiento del fuego: su utilización supuso grandes ventajas, pues el fuego alumbra y calienta, espanta a los depredadores, permite la cocción de alimentos y proporciona un lugar de reunión.
  • La fabricación de herramientas, agricultura y ganadería. Esas actividades aseguraban que quienes las ponían en práctica tendrían alimento.
  • La organización social: supone la aparición de un nuevo modelo social, donde existe una jerarquía y unas normas sociales que respetar. Las consecuencias son: comercio (tiempo libre para establecer primeros intercambios y acuerdos), guerra (guerra para defenderlos) e historia (aparecen distintas formas de vida en sociedad. Nace la política, economía e historia).

5.3. Pensamiento

Gracias al pensamiento, interpretamos toda la información que llega al cerebro mediante la razón y la imaginación, haciendo posible la aparición de la vida afectiva que regula y reprime los instintos y sirve de base a la vida moral, que nos permite ser libres y responsables. La temporalidad es un rasgo humano gracias al cual podemos entender el pasado y proyectar planes futuros que nos empujan a actuar.

5.4. Lenguaje

A través de la articulación de signos sin sentido, el ser humano puede componer palabras y oraciones con sentido. El lenguaje humano es simbólico; elabora y emplea signos convencionales. Una palabra es un signo lingüístico porque sustituye a la cosa que nombra. Es un signo convencional porque es arbitrario, no guarda relación con el objeto al que se refiere. Sin embargo, esa convención o acuerdo que todos hacemos entre la palabra y lo que esta simboliza, une a toda la comunidad y la separa de otras que emplean símbolos distintos, que hablan lenguas diferentes. El uso de símbolos obliga a un ejercicio de abstracción y posibilita la aparición del pensamiento abstracto. Con el símbolo, el ser humano también puede transmitir sentimientos, ideas, conocimientos, etc. Gracias al lenguaje comunicamos nuestro pensamiento, pero a veces la forma exterior en lo que lo plasmamos no nos satisface.

6. Dimensión Sociocultural

La evolución biológica es muy lenta, los cambios culturales son rapidísimos y se producen por aprendizaje social, pudiendo ser incorporados en una sola generación.

6.1. Cultura

Consiste en todas las actividades, conocimientos, procedimientos, valores e ideas que se producen y transmiten por aprendizaje social. Son elementos culturales las técnicas agrícolas y artesanas, el tipo de construcción de casas, las formas de organización social y de parentesco, los contenidos de conocimiento, el tipo de vestimenta, las tradiciones, las creencias religiosas, las fiestas, etc.

Funciones:

  • La cultura ha permitido a la especie suplir sus carencias como animal para defenderse en un medio natural y hostil, evitando así la extinción de la especie.
  • Adaptarnos al medio natural como social por extremo que sea, modificándolo.

Elementos culturales: la cultura se compone de contenidos que pueden ser de 2 tipos:

  • Cultura material: elementos culturales físicos, producidos artificialmente por el ser humano: objetos, artefactos, técnicas, etc. Como la técnica para cazar o para construir una casa y objetos como lanza o vestimenta.
  • Cultura inmaterial: elementos relacionados con los modos de pensar, los conocimientos, los sentimientos, las mentalidades, etc. Como las ideas, creencias, valores morales, tradiciones.

Cultura y sociedad

Una cultura es un conjunto de creencias, valores, actitudes y pautas de comportamiento que un grupo de individuos comparte y se transmite entre sí. Una sociedad es un sistema de interrelaciones entre individuos. Sin cultura ni sociedad no podríamos ser humanos, no tendríamos conciencia de nosotros mismos.

6.3. Individuo y Sociedad

El individuo solo puede desarrollarse, adquirir plena capacidad si vive en sociedad, si se relaciona con las demás personas y con los elementos culturales que la sociedad le ofrece. Podemos decir que cada uno de nosotros tiene una doble identidad, social y personal. El significado y las implicaciones de estos 2 conceptos:

  • Identidad social: roles o papeles que la sociedad atribuye al individuo o bien que este se adjudica a sí mismo.
  • Identidad personal: sentimiento individual, con características únicas respecto a los demás y una idea de lo que somos.

Entradas relacionadas: