Origen, Evolución y Fundamentos del Derecho a la Educación: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Origen y Evolución del Derecho a la Educación

La concepción del derecho a la educación, como un derecho fundamental para todos, no es una idea antigua. La obligatoriedad real de la educación para toda la población comienza en el siglo XVIII. Un hito crucial fue la publicación de la obra "Emilio" de Rousseau en 1762, donde se presenta la educación como el camino para formar individuos plenos. Esta visión, impulsada por los ideales de la Revolución Francesa, ganó fuerza durante el siglo XIX y se materializó en el siglo XX en los países desarrollados.

Antecedentes Clave en el Desarrollo del Derecho a la Educación

  1. Siglo XVIII: La educación se concibe como un medio para la liberación y el desarrollo integral del ser humano.
  2. Siglo XIX: Se expande el ideal de una educación institucionalizada para todos.
  3. Siglo XX: La educación se consolida como un derecho, estrechamente vinculado al estado de bienestar.
  4. España (Hitos legislativos):
    • 1812: Constitución de Cádiz ("La Pepa").
    • 1857: Ley Moyano.
    • 1970: Ley General de Educación (LGE) de Villar Palasí.
    • Desarrollos legislativos posteriores: Art. 27 de la Constitución Española, LODE, LOGSE, LOCE, LOE, LOMCE, LOMLOE.

Marco Internacional del Derecho a la Educación

  1. 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  2. 1959: Declaración de los Derechos del Niño (reconocimiento específico de los derechos educativos de la infancia).

Condiciones Esenciales para el Ejercicio del Derecho a la Educación

El autor identifica varias condiciones materiales imprescindibles para garantizar el derecho a la educación:

  1. Accesibilidad material: El Estado debe asegurar la disponibilidad de plazas escolares para todos.
  2. Posibilidad de asistencia y permanencia: Es crucial eliminar las barreras sociales y escolares que impiden la asistencia y la continuidad en el sistema educativo. Esto incluye abordar prácticas excluyentes y condiciones externas desfavorables.
  3. Erradicación del trabajo infantil: El trabajo infantil es un obstáculo fundamental para el acceso a la educación.

Objetivos Fundamentales de la Educación Obligatoria

La educación obligatoria debe perseguir varias finalidades esenciales:

1. Consolidación y Promoción de la Democracia

  • La falta de educación limita la participación informada en los asuntos públicos, especialmente en la sociedad de la información.
  • Los entornos escolares deben ser espacios para el ejercicio práctico de la convivencia democrática.

2. Desarrollo Integral de la Personalidad

  • Existe un optimismo pedagógico y una confianza en la capacidad de la educación para apoyar el desarrollo individual.
  • Se reconoce la diversidad de ritmos y niveles de logro en cada estudiante.
  • La educación debe ofrecer un currículo común, pero respetando las particularidades de cada individuo.

3. Promoción y Difusión de la Cultura

  • La escuela es un vehículo para la transmisión de conocimientos culturales, fomentando la participación activa y la transformación social.
  • Se busca una "apropiación cultural" significativa, evitando la adquisición pasiva y memorística del conocimiento.

4. Inserción en el Mundo

  • La educación debe proporcionar las herramientas culturales necesarias para la participación activa en la sociedad.
  • Se destaca la dimensión práctica y útil de la educación.

5. Función de Custodia y Ciudadanía

  • Existe un pacto social implícito.
  • Se define el rol del docente.
  • Se reconoce a la escuela como una institución social clave.

El Significado de una Educación Igualitaria para Estudiantes Diversos

Para lograr una verdadera igualdad de oportunidades educativas, es fundamental la implementación de una escuela comprensiva. Esta escuela se caracteriza por:

  • No segregar: Integrar a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias.
  • Currículo común, diverso y flexible: Adaptarse a las necesidades de todos los alumnos.
  • Proyecto educativo inclusivo: Acoger la diversidad como un valor.
  • Fomentar la mezcla social: Evitar la segregación por origen socioeconómico o cultural.
  • Evitar la jerarquización de centros: Promover la igualdad de calidad entre todas las escuelas.

Los rasgos esenciales de una escolarización igualitaria son:

  1. Escuela única: Un sistema educativo unificado para todos.
  2. Respeto al pluralismo: Valorar y respetar las diferentes perspectivas y creencias.
  3. Tolerancia y enriquecimiento a través de la diferencia: Asumir la diversidad como una oportunidad de aprendizaje.
  4. Calidad para todos: Ofrecer una educación de alta calidad a todos los estudiantes, sin distinción.

Entradas relacionadas: