Origen, Evolución y Funciones del Lenguaje Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

¿Cuándo apareció el lenguaje?

Se estima que hace unos 40.000 años.

¿Cuál sería el origen de las lenguas?

Actualmente, muchos científicos defienden la idea de que existió una lengua original, a partir de la cual, como ramas de un árbol, fueron naciendo las diferentes lenguas. Esto explicaría el enorme parecido que existe entre algunas lenguas muy diferentes, como ha puesto de relieve el método comparativo. Además, las aportaciones más recientes de arqueólogos y genetistas dan fundamento a esta hipótesis.

¿Cuándo usamos la dimensión sintáctica del lenguaje?

Cuando nos referimos a la utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.

¿Cuándo usamos la dimensión semántica del lenguaje?

Cuando empleamos un lenguaje para hablar sobre algo, sobre una realidad.

La adquisición del lenguaje según Skinner

Según Skinner, el niño balbucea una serie de sonidos y, cuando se produce espontáneamente un acierto lingüístico, su conducta es reforzada. Por ejemplo: el niño balbucea y, de repente, parece decir "mamá", lo que provoca la alegría de su madre, que está a su lado. Esta alegría, que el niño percibe, actúa de refuerzo positivo. Esta teoría explica adecuadamente la adquisición de vocabulario; ahora bien, adquirir vocabulario no es dominar una lengua. Ser capaz de hablar un idioma no es solo conocer palabras, también lo es conocer y usar una serie de reglas de combinación. Estas reglas constituyen la gramática de la lengua. No obstante, la teoría conductista no explica cómo el niño es capaz de aprender o conocer tantas reglas, por eso se propone una nueva teoría.

La adquisición del lenguaje según Chomsky

Según esta teoría, la sintaxis y las reglas gramaticales básicas son innatas, no se aprenden. Esta capacidad para utilizar el lenguaje y aprender palabras se denomina "competencia gramatical universal", la cual es única para todas las lenguas.

¿Cómo se define el significado?

Es la relación que se establece entre el lenguaje y la realidad, entre las palabras y las cosas.

Tipos de lenguaje

Desde siempre, el ser humano ha querido dar cuenta de la complejidad de la realidad y de sí mismo, para lo cual ha utilizado y utiliza diversos lenguajes. Cada tipo de lenguaje ha posibilitado un acercamiento distinto a esa realidad, pues todos ellos encierran una manera diferente de referirse a ella. Así, por ejemplo, utilizamos:

  • El lenguaje natural si lo que queremos es solo comunicarnos y desenvolvernos en el mundo.
  • Un lenguaje científico si buscamos rigor o exactitud.
  • Un lenguaje poético si queremos poner de relieve cualidades ocultas por los otros lenguajes.
  • Un lenguaje religioso cuando queremos apuntar a formas diferentes de ver la realidad y al ser humano en ella.

Origen de las jergas

Cada sociedad tiene su lenguaje, es decir, usa de una determinada manera una lengua. Así, el lenguaje es reflejo del mundo social en el que se inscribe. Este es el origen de las jergas o argots, que son lenguajes especiales que usan entre sí los distintos grupos sociales, ya sea por su relación profesional o por otro tipo de relaciones sociales.

Relación entre ciencia y sociedad

La ciencia proporciona nuevos conocimientos que modifican la sociedad y, a su vez, esa sociedad nueva demanda nuevos conocimientos científicos para responder a nuevos interrogantes.

¿Qué es un método?

Es un camino que nos conduce a un determinado fin. Se contrapone al azar, permite la apertura de nuevos senderos y busca el rigor.

El método de Galileo

Su propuesta, que dará lugar al método hipotético-deductivo actual, se basa en el método de resolución-composición. Los pasos son:

  1. Análisis del fenómeno.
  2. Construcción de una hipótesis matemática.
  3. Extracción de las consecuencias de esa hipótesis.

Relación del lenguaje con otras manifestaciones humanas

El lenguaje va unido al arte rupestre y a la costumbre de enterrar a los muertos. Así pues, el lenguaje humano no puede estudiarse de una manera aislada, sino en relación con otros muchos rasgos del proceso de hominización.

¿Hablar es solo una función cerebral?

Hablar no es solo cosa del cerebro, también lo es de la laringe, faringe, labios, boca y cuerdas vocales. La posición baja de la laringe, en comparación con la del resto de los animales, es lo que ha permitido que produzcamos una amplia gama de sonidos.

Características del lenguaje humano

El lenguaje humano presenta una serie de rasgos o características:

  • Es adquirido, aunque existen determinados condicionamientos innatos.
  • Es articulado, es decir, con pocos elementos podemos formar mensajes infinitos, lo que a su vez pone de relieve la creatividad del lenguaje.
  • Es convencional, porque no hay relación necesaria entre las señales y los objetos designados.
  • Es simbólico, es decir, las palabras están "en lugar" de las cosas.

¿En qué consiste hablar o utilizar un lenguaje?

Es el proceso mediante el cual alguien dice algo a alguien a propósito de algo, sirviéndose de un código en un determinado contexto de interacción.

Enfoques tradicionales y actuales de la filosofía del lenguaje

La filosofía se ha centrado tradicionalmente en el lenguaje como captación del mundo y como forma de comunicación. Una filosofía del lenguaje actual tendría que tratar todos los aspectos.

El doble filo del lenguaje

El lenguaje puede ser:

  • Deficiente: Al expresar nuestros pensamientos oralmente hay matices que se pierden.
  • Exuberante: Porque nos puede hacer caer en la cuenta de nuevos matices.

El lenguaje como elemento de inclusión/exclusión social

Sí. Nuestra sociedad, en términos generales, margina a aquellos que no dominan un determinado lenguaje; esto es lo que sucede por ejemplo con el lenguaje informático o con otros, cuyo desconocimiento impide que disfrutemos de todas las ventajas que aparentemente ofrece nuestra sociedad.

El papel de los medios de comunicación

Cumplen funciones de información y diversión, que en ocasiones pueden convertirse en una fuente de manipulación.

¿En qué consiste contrastar una hipótesis?

Contrastar las hipótesis se realiza con el fin de corroborarlas. El modo más habitual es la experimentación.

Similitudes y diferencias entre filosofía y ciencia

Se asemejan en que ambas son racionales, siguen métodos de investigación rigurosos y buscan explicaciones coherentes de la realidad. Sin embargo, se diferencian en sus planteamientos y en sus métodos.

La preocupación del sofista

Se preocupa de que el interlocutor quede convencido; solo le preocupa el efecto del discurso, no la verdad del discurso que transmite.

Entradas relacionadas: