Origen y Evolución de la Filosofía: Presocráticos, Sofistas, Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El Nacimiento de la Filosofía en la Antigua Grecia

La filosofía nace en Grecia a comienzos del siglo VI a.C. como una nueva forma de explicación que sustituye al mito mediante un proceso paulatino. Este cambio fue causado por diversas circunstancias:

  • Geográficas: El contacto con otras culturas.
  • Sociales y políticas: El auge de la democracia.
  • Religiosas y culturales: La ausencia de dogmas o libros sagrados.

Estos factores favorecieron el desarrollo del logos, una explicación racional donde los fenómenos surgen desde la propia naturaleza. Su lenguaje es un medio de comunicación universal, somete a revisión las verdades que afirma y las busca de forma constante. Quienes llevan a cabo esta nueva forma de explicación son los filósofos presocráticos.

La Filosofía Presocrática: El Cosmos y el Arjé

El objeto de reflexión en el que se centra la filosofía en esa época es la realidad natural y el cambio en el universo (proceso cosmológico), integrado por los presocráticos, que va desde el siglo VII hasta la primera mitad del siglo V a.C. Estos proponen un modelo explicativo basado en la naturaleza (physis) y el arjé (principio a partir del cual todo surge y al cual todo regresa). Esto nos permite distinguir entre:

  • Monismo: Un único arjé.
  • Pluralismo: Una pluralidad originaria de elementos de cuya combinación surge todo.

La apuesta por el conocimiento racional para ir más allá de los sentidos hasta la naturaleza o el arjé convertirá un problema físico en ontológico y llevará al escepticismo propio de la crisis de la sofística de la época clásica.

La Etapa Clásica: Antropología y Ontología

La etapa clásica se subdivide en dos:

  • Antropológica: Segunda mitad del siglo V a.C.
  • Ontológica: Siglo IV a.C.

Como consecuencia de la instauración definitiva de la democracia en Atenas, hay un desplazamiento del centro de interés en filosofía, que va desde los asuntos de la physis a las cuestiones ético-políticas. En este contexto, mujeres, metecos y esclavos estaban privados de vida pública; destacando la figura de Aspasia de Mileto, que fue mujer de Pericles, amiga de Anaxágoras e instruyó a Sócrates en retórica. Quienes llevan a cabo este cambio son Sócrates y los sofistas (Protágoras, Gorgias, Calicles), que son un movimiento intelectual y cultural (no una escuela) que se caracteriza por el relativismo (epistemológico y moral), el escepticismo y el convencionalismo de las leyes. Mientras que Sócrates, por el contrario, piensa que sí se puede conocer la verdad, y para ello propone la mayéutica, un método que parte del reconocimiento de la ignorancia y usa el diálogo para que el interlocutor descubra esas verdades por sí mismo, que desembocó en el intelectualismo moral.

Los Filósofos Presocráticos: Monistas y Pluralistas

Entre los monistas más representativos encontramos a:

  • Los filósofos de Mileto:
    • Tales (propone como arjé el agua).
    • Anaximandro (el ápeiron).
    • Anaxímenes (el aire).
  • Heráclito: Para él, todo está en continuo movimiento y concibe el fuego como arjé.
  • Parménides: El ser es la única verdadera realidad inmutable (más tarde, Platón y Aristóteles conciliarán sus posturas).
  • Pitágoras: Propuso el número. Cabe citar a Téano de Crotona, considerada la primera filósofa y esposa de este, que destacó por sus escritos en matemáticas sobre la proporción áurea.

En cuanto a los pluralistas:

  • Anaxágoras: Propone como arjé las homeomerías.
  • Demócrito: Los átomos.
  • Empédocles: Los cuatro elementos materiales (fuego, tierra, agua y aire).

Para acabar la etapa cosmológica, debemos mencionar el problema del conocimiento: dos modos de conocer, los sentidos y la razón.

La Filosofía Ontológica: Platón y Aristóteles

El siguiente período en filosofía es el ontológico, en el siglo IV a.C. Empezando por Platón, que, basándose en Sócrates y en sus definiciones, y marcado por su juicio y condena, aspira a un concepto de justicia universal para la polis en torno a la que gira su filosofía: isomorfismo (misma forma o estructura) entre cosmos, ser humano y polis. Su dualismo ontológico está en correspondencia con su dualismo antropológico y su teoría de las ideas; de estos se deriva el orden social, donde el gobernante debe ser el sabio o filósofo rey.

Siguiendo con la etapa ontológica, hablamos de Aristóteles, principal discípulo de Platón, que también hace una síntesis del ser del hombre y del mundo, pero no es dualista. La piedra angular de su filosofía no es la idea de justicia, como en Platón, sino la de naturaleza, que, combinándola con la de finalismo, construirá su metafísica (primero en hablar de este saber filosófico como ciencia del ser), hilemorfismo, antropología, ética y política.

Entradas relacionadas: