Origen y Evolución del Estado: Factores Clave en su Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Origen y Evolución del Estado
Fuentes Históricas del Estado
- Las reliquias históricas, como monumentos, textos antiguos y tumbas, nos permiten conocer los hechos ocurridos en el pasado y entender cómo se organizaba la política en diferentes épocas.
Factores Clave en la Transformación del Estado
- A lo largo de diez mil años, los humanos se han organizado de distintas maneras. Sin embargo, existen algunos criterios regulares que explican las transformaciones en la organización política y social:
- División social del trabajo:
- Conduce a la aparición de nuevos órganos y a la combinación de estructuras diferentes.
- Afecta las funciones de control de los conflictos colectivos.
- A medida que se avanza en la división del trabajo, el individuo se emancipa de situaciones en las que está atado por acciones (Durkheim).
- Organización económica o modo de producción:
- Cada tipo de organización exige instrumentos coactivos para asegurar la distribución de los recursos.
- Cuando la organización económica se desajusta, surge una nueva forma de organización (Marx).
- Transformación de las estructuras políticas:
- Este factor racionaliza el capitalismo y refuerza la racionalización política, a través de burocracias especializadas, leyes, etc. (Weber y Parsons).
- Control de los recursos naturales y rutas comerciales:
- Estas medidas obligan a la puesta en marcha de un aparato militar que, a su vez, requiere de una estructura política (Spencer).
- Se puede concluir que son varios los factores de cambio y las respuestas difieren unas de otras, dependiendo del tipo de organización existente en cada momento.
Autonomía de la Política y Concentración de la Coacción
Autonomía de la Política
- En situaciones donde no existe autonomía de la política, la gestión de conflictos no se distingue de otras actividades colectivas.
- No existen grupos especializados en la toma de decisiones y, si los hay, se basan en normas de cualidad personal y no de derecho.
- No se observa una institucionalización.
En cambio, cuando sí hay autonomía, se evidencian agentes especializados regidos por normas estables y bien definidas. Se reconoce la existencia de un espacio propio de la política, lo que implica una autonomía institucional respecto de otras interacciones sociales. Esto se percibe claramente cuando quienes practican la política reciben una remuneración por dichas actividades.
Distribución de la Coacción
- La eficacia de la intervención del aparato administrativo se relaciona con la capacidad de obligar.
- Baja coacción: La capacidad de obligar por la fuerza es reclamada y ejercida por una pluralidad de actores que usan la violencia cuando es necesario.
- Alta coacción: El recurso de la fuerza es exclusivo o monopolio de un actor único, que lo ha conseguido mediante la acumulación de recursos económicos, ideológicos, etc.