Origen y evolución de la Escuela Única en Europa: de la democratización a la influencia neoliberal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
La "Escuela Única": Origen y Concepto
La "Escuela Única" tiene un doble significado: por un lado, expresa un punto de vista educativo y un nuevo concepto de organización escolar; por otro, representa un movimiento social promovido por los partidos políticos más avanzados. Sus antecedentes pedagógicos se encuentran en autores como Platón, Comenio o Pestalozzi, pero su expresión más concreta se halla en Condorcet y Fichte. Desde el punto de vista pedagógico-social, la Escuela Única surge en la década de 1920, impulsada por partidos políticos populares y el magisterio primario público, especialmente en Alemania a través del partido socialdemócrata y el magisterio alemán. La Escuela Única promueve la enseñanza pública, obligatoria y gratuita, sin imponer el laicismo ni estar pensada solo para los más aptos.
Desarrollo de la Escuela Única en Europa
En la conquista de la Escuela Única, las aspiraciones de las clases trabajadoras por adquirir más saber y poder fueron fundamentales. El movimiento de extensión universitaria del siglo XIX, renovado en el siglo XX con escuelas y universidades obreras en toda Europa, es prueba de ello. Los maestros alemanes fueron pioneros en la democratización de la enseñanza, buscando unificar la primaria con la secundaria y la universitaria. En Francia, tras la Primera Guerra Mundial, surgió un movimiento solidario y democratizador, Les Compagnons de L’Université Nouvelle, que buscaba transformar la sociedad a través de la democratización de la enseñanza, integrando a todos en una escuela pública, obligatoria y gratuita.
En Inglaterra, el Partido Laborista impulsó la extensión de la enseñanza secundaria para todos, buscando nivelar las diferencias sociales y mejorar el nivel de vida de las clases trabajadoras. En España, fue Manuel Bartolomé Cossío y, posteriormente, Lorenzo Luzuriaga quienes dieron a conocer el movimiento de la Escuela Única a través de revistas profesionales como "La Escuela Moderna" y "Boletín de la Inspección de Primera Enseñanza". En 1918, el Partido Socialista Español aprobó la ponencia de la Escuela Nueva de Madrid, y con la proclamación de la República, casi todos los partidos políticos incluyeron el principio de la Escuela Única en sus programas.
El Plan Langevin-Wallon (Francia)
Tras la Segunda Guerra Mundial, resurgieron los planteamientos democráticos en educación. Destaca el plan de Reforma de la Educación en Francia (1944-1947), liderado por Paul Langevin y H. Wallon. Este plan se basaba en cuatro principios fundamentales: la justicia, la dignidad de todas las tareas sociales, el desarrollo completo de niños y adolescentes, y la orientación escolar y profesional. La enseñanza propuesta era laica, obligatoria y gratuita para todos los niveles, buscando evitar la diferenciación de clases y jerarquías.
La Enseñanza Comprensiva
En la década de 1950, surgió en Inglaterra la Enseñanza Comprensiva (Comprehensive School), un movimiento de enseñanza secundaria para todos que se extendió por Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Buscaba acabar con el carácter selectivo de la enseñanza secundaria, creando una escuela integrada, única y polivalente. En España, debido a la situación política, no se implantó hasta finales de los años 80 con la LOGSE (1990), que estableció la ESO como segunda etapa de la enseñanza obligatoria (12-16 años).
La Educación como Inversión
En la segunda mitad del siglo XX, se intensificó el estudio de la relación entre economía y educación. Se consideraba probada la influencia de la educación en el desarrollo económico. Theodore Schultz fue el iniciador de la teoría del capital humano, basada en el análisis del crecimiento económico de los países industrializados. Denominó "Capital Humano" a la productividad derivada de la educación. Se entendía que la educación era clave para el desarrollo, por lo que los países del Tercer Mundo deberían invertir masivamente en educación, con apoyo internacional. Sin embargo, la crisis económica de 1973 provocó una disminución de las inversiones en servicios públicos.
Neoliberalismo y Educación
Milton Friedman es el representante más destacado del Neoliberalismo, que propone un sistema educativo basado en el mérito y el esfuerzo individual, así como la creación de organismos de control y evaluación estatal de la calidad. Sin embargo, la privatización no ha demostrado mejorar la calidad de la enseñanza. Los sectores neoliberales priorizan la productividad y la eficacia sobre otras variables sociales, políticas y humanas. La crisis de 1973 impulsó la reducción del gasto público en educación, mediante la mejora de la gestión, el aumento del número de alumnos por clase, el fomento de la competitividad entre el profesorado y la reducción de sus sueldos.
Postmodernidad y Educación
La Postmodernidad, corriente de pensamiento surgida de la sociedad tecnológica, se caracteriza en el ámbito educativo por el predominio de la tecnología, la innovación permanente y la importancia del saber en la sociedad del futuro, aplicando el enfoque de sistemas. Se presenta como una filosofía antihumanista e individualista, alternativa a la modernidad.