Origen, Evolución y Diversidad del Español: Un Viaje Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Origen, Evolución y Diversidad del Español

El español, una lengua románica, se originó en la región de Castilla, en el norte de la Península Ibérica (Bardulia, entre la cordillera Cantábrica y La Rioja). Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, su lengua se extendió progresivamente, limitando la expansión del leonés y el aragonés, considerados dialectos históricos. Fuera de España, encontramos diversas variedades: el español de América, el sefardí o judeoespañol, el español de Filipinas y el spanglish.

Variedades Geográficas del Castellano

Existen cuatro tipos principales de variedades geográficas del castellano (hablas o dialectos):

  • Variedades de las zonas bilingües.
  • Variedades de las zonas en contacto con los dialectos históricos (asturleonés y navarroaragonés).
  • Variedades septentrionales.
  • Variedades meridionales (andaluz, canario y hablas de transición, como el extremeño y el murciano).

El Español en América

La implantación del castellano en América fue un proceso gradual a partir de 1492, con su imposición como lengua oficial. Su máxima expansión se produjo en el siglo XVIII, convirtiéndose en la lengua de la administración, la cultura y la iglesia. El español americano no presenta una variedad única, aunque muestra mayor unidad que los dialectos peninsulares. Las diferencias se deben a:

  • Época de colonización y procedencia de los colonizadores.
  • Influencia del sustrato de las lenguas precolombinas y el superestrato de los inmigrantes europeos y africanos.
  • Modelos adoptados por cada país tras su independencia.
  • Presencia económica, cultural y tecnológica de los Estados Unidos.

Actualmente, hay más de 300 millones de hispanohablantes. El español es lengua oficial en 20 países; en dos de ellos (Puerto Rico y Paraguay) comparte oficialidad con el inglés y el guaraní, respectivamente.

Algunos rasgos característicos del español americano (especialmente en ciertas zonas) incluyen:

  • Seseo: Pronunciación de 'c' y 'z' como 's' (rasón por razón; senisa por ceniza).
  • Yeísmo: Pronunciación de 'll' como 'y' (cabayo, yorar).
  • Aspiración o pérdida de la /s/ final de sílaba o palabra (mohca por mosca).
  • Relajación y aspiración de la /x/ (<j>): hamón por jamón; caraho por carajo.
  • Confusión de /l/ y /r/: arma por alma; pielna por pierna.
  • Pérdida de la <d> intervocálica: comío, sonío.

Variedades Lingüísticas

Las lenguas presentan diversas variedades, clasificadas según diferentes criterios:

  • Variedades históricas o diacrónicas: Manifestaciones de una lengua a lo largo del tiempo (castellano medieval, español del siglo XVI, etc.).
  • Variedades geográficas o diatópicas: Diferentes manifestaciones de una lengua en distintos lugares (leonés, andaluz, etc., respecto al castellano).
  • Variedades sociales o diastráticas: Manifestaciones de una lengua según el grupo social del hablante (edad, profesión, etc.). Incluyen jergas o argots, y niveles como el culto, coloquial y vulgar.
  • Variedades estilísticas o diafásicas: Manifestaciones de una lengua según la situación comunicativa (registro formal, informal, familiar, etc.). También se denominan registros o idiolectos.

Fenómenos de Contacto entre Lenguas

El contacto entre lenguas da lugar a diversos fenómenos:

  • Bilingüismo: Un individuo o población emplea dos lenguas con igual competencia y consideración.
  • Diglosia: Uso de dos lenguas de forma jerarquizada, con una "variedad alta" para ámbitos formales y una "variedad baja" para contextos familiares.
  • Lengua Sabir o Pidgin: Código lingüístico simplificado creado para la comunicación entre grupos con lenguas maternas diferentes. Suele ser reflejo del colonialismo y desaparece al cesar la causa que lo originó. Características:
    • Estructuras morfológicas y sintácticas simples.
    • Vocabulario reducido y específico.
    • Uso exclusivo en situaciones concretas.
  • Lengua Criolla: Lengua que surge del desarrollo de una lengua sabir, volviéndose estable, ampliando su vocabulario y convirtiéndose en lengua materna de una comunidad.
  • Lengua Franca: Lengua natural empleada para la comunicación entre hablantes que no la tienen como lengua materna, pero necesitan entenderse en ciertas situaciones (ejemplos: inglés, swahili).
  • Sustrato: Lengua que desaparece tras la implantación de otra, pero deja rasgos en la lengua dominante (ejemplo: íbero respecto al latín).
  • Adstrato: Influencia de una lengua sobre otra sin sustituirla, compartiendo área geográfica (ejemplo: italiano en los siglos XV y XVI sobre el castellano).
  • Superestrato: Influencia de una lengua invasora sobre una lengua nativa sin sustituirla (ejemplo: lenguas germánicas sobre el latín; inglés en la actualidad).

Análisis de una Obra Literaria (Ejemplo)

Personajes Principales

  • Paula y Dionisio: Representan el liderazgo de dos grupos.
  • Son manipulables por su entorno.
  • Buscan la felicidad y se atraen por la vida del otro.
  • Personajes redondos: Evolucionan psicológicamente.

Lenguaje

Se menciona el uso de un "lenguaje especial y familiar" propio de ciertas profesiones (jerga).

Estructura

Externa

La obra se divide en tres actos, cada uno con tres escenas. Se detallan los eventos principales de cada escena.

  • Primer acto: Conversación entre Dionisio y Don Rosario; entrada de Paula; varios cuadros.
  • Segundo acto: Relación entre bailarinas y señores; borrachera de Dionisio; diálogo entre Paula y Dionisio.
  • Tercer acto: Conversación entre Don Sacramento y Dionisio; Paula descubre la mentira; preparación para la boda.

Interna

  • Primer acto (Introducción): Presentación de los personajes y su estilo de vida.
  • Segundo acto (Nudo): Experiencia de Dionisio en el mundo bohemio.
  • Tercer acto (Desenlace): Aburrimiento, monotonía, dos concepciones de la vida enfrentadas.

Temas

Tema principal: La imposibilidad de lograr la felicidad (tema trágico). Frustración absurda. Dos mundos: Don Sacramento (burgués) y Paula (bohemia).

La Publicidad

La publicidad es la divulgación de noticias o anuncios comerciales para atraer a compradores, espectadores o usuarios. Se difunde de manera programada y estratégica.

Características Generales

  • Predominio de la tipología argumentativa, con elementos descriptivos o narrativos.
  • Abundancia del diálogo.
  • Lenguaje claro, directo y conciso.
  • Presencia de emisor, canal, receptor, mensaje, código y contexto.
  • Carácter informativo (denotativo) y persuasivo (connotativo).
  • Funciones: fática, apelativa, referencial.

Recursos Lingüísticos

  • Nivel fónico: Aliteraciones, onomatopeyas, paronomasias, uso de fonemas poco habituales, rima, música.
  • Nivel gramatical: Abundancia de imperativos, artículos con valor elativo, predominio de la oración simple, construcciones anafóricas o paralelísticas, uso de la primera, segunda y tercera persona del singular.
  • Nivel léxico: Significados connotativos, juegos de palabras, tecnicismos, neologismos, extranjerismos, creaciones léxicas.

Importancia y Peligros

La publicidad es importante para las empresas, pero puede ser engañosa y manipulable, ofreciendo información poco fiable.

Entradas relacionadas: