El Estado: Origen, Evolución y Corrientes de Pensamiento Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Origen y Evolución del Estado

Surgimiento del Estado Moderno

Durante los siglos XIV y XV, Europa Occidental experimentó una profunda crisis en la Baja Edad Media. Este periodo se caracterizó por crisis demográficas, económicas, agitación social y convulsiones políticas. Ante la disminución de las rentas y la pérdida de poder socioeconómico, la nobleza aumentó la presión sobre el campesinado (explotación unida a empresas bélicas). El poder real se reforzó, produciendo un descenso del poder político de la nobleza debido a las revueltas campesinas y la intervención de los reyes apoyando al pueblo. Los privilegiados se sometieron a la autoridad monárquica, y las asambleas ciudadanas y la burguesía se apoyaron en los reyes frente a los nobles. La construcción de un aparato de gobierno centralizado y eficaz fue el resultado de la unidad de los reinos, basada en la unidad político-territorial, económica y religiosa. La monarquía fue receptora de doctrinas que reforzaban su autoridad política. Por otro lado, los reyes buscaron el apoyo popular fomentando el patriotismo.

Pensadores Clave del Estado Moderno

  1. Maquiavelo (El Príncipe)

    Época medieval-renacentista. Fase caracterizada por la aparición del Estado Moderno (reyes). Virtudes del buen gobernante: realismo, egoísmo, cálculo, astucia, el fin justifica los medios, apariencia, la altura del príncipe, omnipotente y defensa del pueblo frente a la opresión.

  2. Bodino

    Su teoría política supone el paso del pacto medieval al poder soberano. Creador de la teoría del poder absoluto de los reyes: el Estado debe estar bien gobernado por un buen poder soberano. Propone disociar lo religioso de lo político.

  3. Hobbes (El Leviatán)

    Defensor del absolutismo real. Pesimista, pues creía que la sociedad es una guerra de todos contra todos (fama, comodidades, etc.) en un estado natural, a menos que sean aterrorizados por un monstruo con gran poder (el Estado Absoluto). Surge así un poder común y superior para proteger a cada uno de los demás.

  4. Locke (Teoría del Contrato Social)

    El gobierno de los ciudadanos nace de un contrato en un estado primitivo. El hombre posee derechos naturales absolutos (vida, libertad y propiedad). Para garantizarlos, debe pactar la formación de una unidad política. Optimista, ya que el hombre es bueno porque fue hecho a imagen de Dios y sus derechos naturales están garantizados.

  5. Rousseau (Voluntad General)

    El hombre primitivo era feliz en el estado natural, pero al iniciarse la civilización apareció la desigualdad. Basa su teoría en un pacto entre el hombre, el estado natural y la sociedad. "La soberanía es la expresión de la voluntad general". Las voluntades particulares deben ceder ante la voluntad general.

Principales Teorías sobre el Estado

  1. Teoría Clásica (Bodino, Weber)

    Concibe el poder soberano como diferente del poder del Estado. El término "soberano" se utiliza para designar a las autoridades con poder político que no reconocen superior. "La soberanía es un poder absoluto que no tiene límites". Weber concibe la soberanía como el poder máximo.

  2. Concepción Liberal (Estado Mínimo)

    Con la aparición del liberalismo y las teorías ilustradas, surge la concepción liberal del Estado. El Estado es el resultado de un contrato por el cual el individuo cede al Estado la violencia a cambio de protección contra la injusticia. El Estado debe defender tres derechos: vida, libertad y propiedad. El Estado no debe intervenir en la economía para tener una sociedad estable.

  3. Marxismo

    El Estado como instrumento de la burguesía para someter al proletariado.

  4. Fascista

    Importancia del Estado. Se opone al liberalismo clásico. El fascismo reafirma los derechos como expresión de la verdadera esencia de lo individual y encarna la única libertad que vale la pena gozar: "la del individuo dentro del Estado".

  5. Socialdemócrata

    El Estado es una organización política destinada a suavizar las desigualdades y gestionar la riqueza. Fórmula estatal de tres puntos: Estado de Derecho, Estado Democrático y Estado Social.

  6. Neoliberalismo

    Doctrina económica con proyección política. El Estado no debe sobreproteger al pueblo. La intervención en la economía dificulta la iniciativa privada. El Estado debe intervenir para salvaguardar la libre competencia. La finalidad del Estado es velar por el bien común.

Entradas relacionadas: