Origen y Evolución del Concepto de Capitalismo: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Introducción

El término capitalismo es controvertido. Muchos expertos lo han empleado con un sentido peyorativo. Se ha definido de diferentes formas o bien, como ha ocurrido con frecuencia, ni siquiera se ha llegado a definir. Engloba demasiadas cosas y resulta complicado delimitar su alcance. ¿No sería mejor renunciar a él y hablar, más bien, de «economía de mercado»?

Sin embargo, también son muchos los expertos en ciencias sociales y culturales cuyos trabajos, muy serios, han contribuido de un modo sustancial al debate sobre el capitalismo. Veinticinco años después del final de la Guerra Fría, que, por cierto, fue, en parte, una guerra en torno a conceptos clave, el término ha vuelto a incorporarse al discurso científico. La crisis internacional de los mercados financieros y la deuda que vivimos desde 2008 ha avivado el interés, en un sentido crítico, por el capitalismo. Recientemente, The New York Times daba cuenta del nuevo boom de las asignaturas sobre la historia del capitalismo que están experimentando las universidades estadounidenses. Hacía tiempo que este concepto no estaba tan de moda en Europa, aun cuando sea cierto que los periodistas y los expertos en ciencias sociales y culturales le prestan más atención que los economistas. Sin embargo, si vamos a utilizar esta palabra, es preciso que conozcamos su historia y que empleemos una definición precisa.

Desarrollo del Concepto de Capitalismo

El sustantivo capitalismo no se asentó en las lenguas francesa, alemana e inglesa —después de varios intentos aislados— hasta la segunda mitad del siglo XIX. Con todo, ya por aquel entonces los conceptos de capital y capitalista estaban muy extendidos. En alemán, el término Capital pasó de la jerga comercial (donde su uso se había generalizado, como muy tarde, a principios del siglo XVI) a la de los autores de las ciencias sociales y económicas, disciplinas que surgieron en los siglos XVII y XVIII. En un primer momento, hacía referencia al dinero (invertido o prestado) y, más adelante, al patrimonio consistente en dinero, documentos de crédito, títulos, mercancías y medios de producción, aunque generalmente solo en el sentido de las ganancias que se espera que aporte (1776), y no tanto en el sentido del patrimonio que se iba a consumir o a acumular.

La Figura del Capitalista

Desde el siglo XVII, un capitalista es el hombre que posee abundante capital, dinero en efectivo y un gran patrimonio, y puede vivir de sus intereses y rentas. Más concretamente, se designaba como capitalistas a los comerciantes, banqueros, rentistas y otras personas que prestaban dinero, esto es, que utilizaban los capitales para hacer negocios o actuar como intermediarios (1717). Entretanto, capitalista se iba empleando también para referirse a cualquiera que ganase dinero mediante su actividad profesional si reunía el excedente de su trabajo, de lo que ganaba más allá de lo que necesitaba gastar para su consumo, con el fin de reutilizarlo para la producción y el trabajo (1813). Desde finales del siglo XVIII, además, cada vez fue más frecuente contemplar a los capitalistas como personas diferentes —pronto, incluso, como el polo opuesto a los trabajadores—, como la clase de los patrones propietarios de empresas dentro del sistema de Verlag, industriales y comerciantes, que no vivían de su salario o de sus rentas, sino de los beneficios que obtenían (1808). Este matiz claramente ligado a la idea de las clases sociales se fue reforzando en los decenios posteriores, cuando se incrementó la pobreza pública, estallaron los episodios revolucionarios de 1848-1849 y se impuso la industrialización, con sus fábricas y su trabajo asalariado, también en Alemania. En realidad, hasta principios del siglo XIX los observadores habían ilustrado sus análisis casi exclusivamente con las vivencias de Inglaterra, que por aquel entonces ya se encontraba en pleno proceso de industrialización capitalista.

Entradas relacionadas: