Origen y Evolución del Comparatismo: Literatura Nacional y Comparada en el Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Contexto Cultural, Político e Ideológico del Romanticismo

El concepto de Literatura Nacional surge en el Romanticismo, en un contexto cultural, político e ideológico específico. Si bien las fechas varían, se puede ubicar al Romanticismo entre 1820 y 1860. Este periodo fue una etapa compleja en la historia de la cultura occidental, que supuso una profunda transformación en muchos aspectos de las formas de vida, los sistemas de pensamiento, las visiones del mundo y del ser humano, los planteamientos artísticos y la organización política. Por lo tanto, en este tramo del siglo XIX se va a producir una sacudida de las estructuras políticas, estéticas e ideológicas que hasta entonces se habían asentado en la cultura occidental.

Uno de los elementos clave en el periodo romántico es el auge de los nacionalismos, es decir, el nacionalismo como una posición ideológica y política que reivindica la identidad nacional. El concepto de nación es moderno y se deriva de la Revolución Francesa. Tras la Revolución Francesa, se darán las invasiones napoleónicas. Se produce un movimiento en contra que va a ser protagonizado no solo por el ejército, sino por la gente que no quiere ser francesa y se moviliza para defender su país. En la llamada Guerra de la Independencia participa el ejército, pero fundamentalmente es la gente que no había luchado nunca. Entran en la batalla y se juegan la vida para defender su patria o su nación (y aquí nace el término).

Para sostener esta actitud por parte de la gente, para mantener la moral e incitar a que luchen, los estados elaboran una propaganda que estimula a la gente a luchar y a morir, ahora ya no por el rey, ni por el señor, sino por una idea: la idea de la nación. Lo que van a defender es su identidad nacional, la libertad contra el invasor, el progreso.

Todos estos acontecimientos tienen muchas consecuencias desde el punto de vista social: la Historia se convierte en experiencia personal, individual, en el sentido de que hay una cierta conciencia en la gente de formar parte de la Historia. Ahora es también la gente la que va a luchar.

Se desarrolla una conciencia de que los ciudadanos son parte de la Historia. Consecuencia de esta conciencia es el desarrollo de un género literario que tuvo mucho éxito, es decir, la Novela Histórica, que intensifica los sentimientos nacionales, la identificación sentimental con la Nación a la que se pertenece (W. Scott en Inglaterra, A. Manzoni en Italia, V. Hugo en España, etc.).

La Reivindicación Nacionalista y el Concepto de Nación

Nación es un concepto político. El Nacionalismo es un conjunto de ideas y de conceptos que reivindican la singularidad y la identidad de una Nación. Los nacionalistas creen que su propia Nación tiene una cultura, una lengua y algunas características típicas que son especiales y más importantes que las de otras naciones. Esa reivindicación se basa en tres aspectos:

  1. Aspecto político: se traduce en el derecho a poseer y controlar un territorio, poner las fronteras y los límites territoriales.
  2. Aspecto cultural: este aspecto se basa en la creencia en una forma particular de ser. La nación se apoya en la supuesta existencia de un carácter nacional.
  3. Aspecto emocional/sentimental: la más compleja. Consiste en el sentimiento de pertenencia y de identificación con una comunidad, con sus usos, costumbres, actitudes, tradiciones, comida, etc.

La literatura tiene mucho que ver con el concepto de Nación. Un sentimiento es un vínculo afectivo, una reacción de vínculo con algo, con alguien o con ideas. El sentimiento es lo que te hace movilizar. Para dar consistencia al ideal de Nacionalismo y para acentuar el sentimiento, se elaboran discursos políticos. Es importante el papel de la literatura en la consolidación de las ideas nacionalistas. Por lo tanto, se crea una literatura nacional que describe cómo es una Nación. Todo esto se verifica en toda Europa de distintas maneras en cada país, aunque todos intentan confluir a la formación de una única literatura nacional. Hasta el siglo XVIII se tiene la idea de una literatura única, unitaria, que obedece a criterios elaborados y escritos por la tradición.

El Pensamiento de J.G. Herder (1744-1803) y la Literatura como Expresión del Espíritu del Pueblo (Volkgeist)

Todo este movimiento nacionalista se va a acompañar de otros movimientos relacionados con la filosofía. Interesan las reflexiones que vienen de filósofos alemanes, como el pensamiento de Johan Gottfried Herder. De este autor, lo que nos interesa es que va a plantear fundamentalmente cuatro aportaciones:

  • En primer lugar, este habla del carácter único, diferente y singular de cada período histórico. Está planteando algo sorprendente, y es que cada país tiene una historia distinta, una evolución particular y, por lo tanto, si cada país ha evolucionado diferente, no puede haber un criterio estético o moral igual para todos.

Entradas relacionadas: