Origen y evolución del castellano: De dialecto a lengua global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Diferencia entre lengua castellana y lengua española
Castellano y/o español, así llaman los españoles actualmente a su idioma. Según la RAE:
- Castellano: Lengua española, sobre todo cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
- Español: Lengua común de España y de muchos lugares de América, se habla también como propia en otras partes del mundo.
Esta lengua, el español, fue creada como un dialecto del latín en el norte de Burgos, convirtiéndose en el idioma del Reino de Castilla, de aquí su nombre original, castellano, debido a la situación geográfica. Mediante ciertos acontecimientos, se extendió por toda la península y por todo el mundo.
Primeros indicios del castellano
La primera noticia que existe de un dialecto castellano pertenece al siglo X, era solo el dialecto que se hablaba en el nordeste de Burgos junto con la región cantábrica y vasca. Si se indaga un poco más, se comprueba que no solo nació en el norte de Burgos, ya que los leoneses y aragoneses hablaban dialectos de esta lengua y se entendían sin problema a pesar de su distinta ubicación.
Del siglo IX al XI: Formación del romance
Desde el siglo IX al XI no había una escritura literaria y tampoco había una norma lingüística única. Era un periodo en el que el romance estaba formándose y el latín era la lengua de la cultura, ya que dio lugar a numerosas lenguas europeas, llamadas lenguas romance, tales como el francés, el italiano, el portugués, el rumano, el aragonés, el catalán, el castellano, etc.
Siglo XIII: El castellano como sinónimo de español
En los siglos posteriores, con los acontecimientos, tales como la Reconquista, la toma de Toledo, se inicia un proceso que hace que el castellano sea sinónimo de español o lengua española. En esta época se crea el Cantar de Mio Cid, el cual se considera el primer texto literario escrito en castellano, es un cantar de gesta con un autor anónimo que cuenta las hazañas de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
En el siglo XIII se crea y consolida la Escuela de Traductores en Toledo, donde se crea la obra literaria realizada por el escrito real de Alfonso X, el cual supervisó y a veces participó en su escritura con la ayuda de un grupo de intelectuales latinos. Esta escuela era donde se traducían e interpretaban los textos clásicos grecolatinos.
Alfonso X y la consolidación del castellano
Durante esos años, Alfonso X habilitó el castellano como lengua culta debido a los trabajos desarrollados por el grupo de intelectuales al traducir los textos del latín al castellano. Por lo que desde su reinado, Alfonso X impone el castellano como la lengua de uso regular en Castilla y León.
Siglos XIV y XV: Antonio de Nebrija y la Gramática Castellana
En los siglos siguientes, XIV y XV, Antonio de Nebrija, humanista español, crea el movimiento de la lengua castellana como lengua nacional y publica Gramática Castellana, dedicado a Isabel I de Castilla, la Católica, en 1492. Esta obra es la primera que se dedica al estudio de la lengua castellana y sus reglas. Ese mismo año se descubrió América y conllevó a una difusión del idioma. En Sudamérica y en la Península Ibérica suele darse con más frecuencia la denominación de castellano, mientras que “el español” suele darse en Centroamérica. Pero se ha adoptado la denominación de español ya que el castellano fue influido por dialectos en el siglo XVI.
Siglo XVI: Unificación de los reinos y el castellano como lengua de España
En el siglo XVI, con los Reyes Católicos al mando, unificaron los reinos e impusieron el castellano como lengua de España.
El Siglo de Oro
El Siglo de Oro es el periodo del Renacimiento, siglo XVI, y el Barroco, siglo XVII; abarca desde la publicación de la obra de Nebrija, Gramática Castellana, hasta la muerte de Calderón de la Barca en 1681. Con la unión de los Reyes Católicos, se consolidó una política fuerte dominada por la Inquisición; los judíos que no quisieron cristianizarse fueron expulsados y crearon colonias por toda Europa, el norte de África y Asia, lo que llevó a que cultivaran su lengua y a que escribieran literatura en castellano.
Siglo XVIII: Fundación de la Real Academia Española
Un siglo más tarde, en el año 1713 se funda la Real Academia Española por el marqués de Villena, imitando a la Academia Francesa y a la Italiana. La RAE es una institución cultural que se dedica a la regularización lingüística mediante la creación de unas normas comunes entre varios territorios. Entre los años 1726 y 1771 la Real Academia Española publica el Diccionario de autoridades que es el primer diccionario de la lengua castellana, la ortografía y la gramática.
Uso de los términos"castellan" y"españo"
Se debe utilizar el término castellano cuando se quiera referir al dialecto románico nacido en Castilla durante la Edad Media. En España se usa el castellano cuando se alude a la lengua del Estado en relación con las lenguas cooficiales como el catalán, el gallego o el vasco. Y se debe usar el término español cuando se quiera referir al instrumento expresivo utilizado por la comunidad hispanohablante.