Origen y Evolución del Estado de Bienestar: Cuestión Social, Derechos de Ciudadanía y Fuerzas Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Cuestión Social en España y la Comisión de Reformas Sociales

El pauperismo supuso el desarrollo de una creciente complejidad social en la segunda mitad del siglo XIX. Este fenómeno fue denominado la “Cuestión Social”, refiriéndose a la pobreza masiva y generalizada que estaba generando dicha complejidad.

En el caso español, este fenómeno fue mucho más tardío en comparación con Alemania y Gran Bretaña. El auténtico Estado de Bienestar se consolidaría a partir de 1975 con la Transición Democrática. Sin embargo, ya desde 1883 se creó la Comisión de Reformas Sociales. Esta comisión, por iniciativa de Segismundo Moret, fue creada para estudiar todas las cuestiones que afectasen a la mejora o el bienestar de la clase obrera y las relaciones entre el capital y el trabajo. Más tarde, en 1903, se transformaría en el Instituto de Reformas Sociales, que posteriormente daría lugar al Instituto Nacional de Previsión.

Los Derechos de Ciudadanía según T. H. Marshall

Marshall, en una conferencia, distinguió tres tipos de derechos de ciudadanía en las sociedades capitalistas:

Derechos Civiles

Hacen referencia a derechos individuales básicos de los ciudadanos, como la igualdad ante la ley y la no discriminación.

Derechos Políticos

Se desarrollaron en el siglo XIX, principalmente debido al proceso de democratización o del desarrollo de las democracias liberales. Hacen referencia al derecho a participar como electores y a ser elegidos. Es un derecho democrático que faculta a los ciudadanos a participar en el proceso político.

Derechos Sociales

Se desarrollaron en el siglo XX. Este desarrollo se sustenta en el Estado de Bienestar. Son derechos que garantizan a los ciudadanos un mínimo de prestaciones para llevar una vida digna y tener una mínima garantía de seguridad económica. El derecho a la protección por parte de la sociedad implica otra satisfacción.

Las políticas sociolaborales son formas de intervención política en la propia actividad económica de producción.

Las Fuerzas Subjetivas y Objetivas en la Génesis y Desarrollo del Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es fruto de la confluencia de tres grandes fuerzas contradictorias entre sí. Dos de ellas, calificadas como fuerzas subjetivas, corresponden a la acción intencional de colectivos humanos, y la tercera, calificada como fuerza objetiva, está caracterizada por la propia estructura socioeconómica y capitalista.

Fuerzas Subjetivas

Responden a la acción intencional de colectivos humanos:

  • Sectores de la Burguesía

    Algunos sectores de la burguesía, junto con otras clases sociales, llegaron a la conclusión de la necesidad de reformas para poder tener bajo control a la colectividad obrera. Dado que la represión ya no resolvía el problema, se necesitaban medidas positivas.

  • El Movimiento Obrero

    Inicialmente con el objetivo de la destrucción del capitalismo para instaurar una nueva sociedad socialista, el movimiento obrero se fue inclinando cada vez más por la reforma social y la mejora de la situación de los trabajadores. Con ello, fue abandonando sus objetivos de revolución social para centrarse en la reforma del capitalismo.

Fuerza Objetiva

No responde a una intencionalidad, sino a la lógica inherente al sistema capitalista. En esta fuerza encontramos la lógica del desarrollo de las fuerzas productivas, propiciado y potenciado al máximo por el capitalismo. Esto implica que el proceso de acumulación de capital debe producirse a un nivel cada vez más alto y que las dificultades inherentes al mismo son cada vez mayores.

La causa y efecto de la expansión del capital monopolista es el crecimiento de las actividades del Estado. Este regulará el marco de competencias entre los diferentes capitales particulares y el funcionamiento de la economía.

Entradas relacionadas: