Origen y Evolución del Estado del Bienestar: De Bismarck al Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
El Estado del Bienestar: Origen y Evolución
El Estado del Bienestar se define como un conjunto de políticas e instituciones que se creó en los países industrializados después de la Segunda Guerra Mundial para atender a las necesidades vitales de la población. Es un fenómeno muy característico de las economías capitalistas en las que se ha pasado de una sociedad tradicional rural a una urbana individualista. El Estado del Bienestar se crea para garantizar una renta mínima a los ciudadanos, seguros (vejez, desempleo, enfermedad...) y para ofrecer una serie de servicios sociales para que todos los ciudadanos puedan acceder.
Orígenes del Estado del Bienestar
El Estado del Bienestar se consolidó durante la posguerra, pero sus orígenes los encontramos años atrás. En el Imperio Alemán, con Bismarck, se introdujo por primera vez en 1883 el seguro de enfermedad para todos los trabajadores industriales. Más tarde se implantaron seguros de accidentes, de vejez, de invalidez... Todo esto se hizo con el propósito de frenar la atracción que las fuerzas políticas y sindicales socialdemócratas ejercían sobre los obreros. Gran Bretaña y Francia continuaron a Alemania.
La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial
En 1929, con el inicio de la Gran Depresión, casi todos los países tenían programas de asistencia social, ya que, como las economías industriales cayeron y se estaba perdiendo la legitimidad en los regímenes políticos parlamentarios y democráticos, necesitaban programas de asistencia social para mejorar la vida de los ciudadanos y devolver la confianza en estas políticas. Finalmente, con la Segunda Guerra Mundial, y las condiciones tan duras a las que los ciudadanos se vieron enfrentados, era más que necesario crear estas instituciones de bienestar.
Consolidación y el Plan Marshall
En 1949 se creó el Plan Marshall que garantizaba un nivel mínimo de vida. En pocos años los programas ya contaban con pensiones para la vejez, seguro de enfermedades, accidentes, educación gratuita, ventajas para la maternidad...
Crisis de 1973 y la Globalización
Pero con la crisis económica de 1973, el Estado del Bienestar se vio afectado, ya que al aumentar el desempleo, el gasto público aumentó y los ingresos del Estado eran cada vez menores, y no podían hacer frente a ello. Simultáneamente, se estaba intensificando el proceso de globalización y surgieron nuevas ideas económicas opuestas a la intervención del Estado, como el gobierno británico de Margaret Thatcher.
Recortes y Situación Actual
Con esto se empezó a ver que las prestaciones del Estado no podían ser tan grandes, ya que no se podía hacer frente a ellas y poco a poco se fueron recortando hasta la actualidad. A pesar de todo esto, todavía existe un consenso en los países desarrollados que defiende el mantenimiento de los principios básicos del Estado del Bienestar.