Origen, Estructura y Evolución de la Fábula: Desde Mesopotamia hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Definición de Fábula
Podríamos definir la fábula como una composición literaria, en prosa o en verso, que busca impartir una enseñanza práctica. Esto se logra mediante una ficción alegórica o la personificación de animales, objetos o ideas abstractas.
Origen de la Fábula
Tras varias dudas sobre su procedencia, se sabe con certeza que la fábula más antigua tiene su origen en Mesopotamia. Desde allí, se extendió a la India y a Grecia. Las fábulas de estas culturas tuvieron influencias mutuas, con intercambios de temas y formas, debido al contacto establecido entre ellas desde la antigüedad.
Estructura de la Fábula
Las fábulas constan de un relato, generalmente en prosa, donde el tema se expone de forma breve y concluye con una moraleja (epimitio). En algunas ocasiones, la moraleja se presenta al principio (promitio). El epimitio puede explicar algo, servir de ejemplo o enseñanza para influir en la conducta, y suele ser de tipo negativo. Los epimitios, por lo general, se presentan sin dirigirse a nadie en concreto y en ellos predomina la crítica social.
Tipología de las Fábulas
- Fábulas de situación: Se presenta al personaje ante una situación dada, de la cual se sacan conclusiones.
- Fábulas de confrontación: Son las más numerosas. Dos o más personajes disputan sobre algo.
- Fábulas etimológicas: La acción puede ser desarrollada por un personaje solitario.
Evolución de la Fábula
La primera fábula occidental aparece en Grecia, escrita por Hesíodo en el siglo VII a.C. Posteriormente, resurgen en Arquíloco y Semónides. Desde la antigüedad, se ha considerado a Esopo como el creador de este género. Estas fábulas, pertenecientes a un género popular y tradicional, fueron recopiladas y conocidas como "fábulas esópicas", caracterizadas por ser protagonizadas por animales.
La fábula griega se introdujo pronto en el mundo romano. Horacio, Cicerón y Apuleyo incluyeron fábulas en sus obras. Fedro perfeccionó la fábula en Roma, seguido por Babrio, quien la utilizó como un agradable pasatiempo literario.
Esopo y la Fábula Esópica
La existencia de Esopo se sitúa en el siglo VI a.C., con un origen probable en Frigia o Tracia. En Aristóteles, Esopo aparece como un personaje que contaba fábulas para defenderse de falsas acusaciones. En una novela bizantina, se describe a Esopo como un esclavo de origen griego, un personaje que viaja de un lugar a otro, corriendo riesgos y viviendo aventuras. Fue vendido por su amo, quien lo llevó primero a Éfeso y después a Samos. Finalmente, fue liberado y murió en Delfos.
La Fábula Esópica
Es el nombre que se ha atribuido a las fábulas que conforman los materiales considerados propios de Esopo. La primera colección de la que se tiene noticia data del año 300 a.C., escrita por Demetrio de Falero. Para los filósofos cínicos, la fábula era un arma de enseñanza y ataque, una mezcla entre lo serio y la broma.
La recopilación más antigua que ha llegado hasta nosotros se encuentra en un papiro llamado Rylands, del siglo I a.C. Sin embargo, la transmisión más completa se ha realizado a través de las colecciones Augustana, Vindobonensis y Accursiana:
- Augustana: Se conservaba en Augusto, del siglo I al II d.C.
- Vindobonensis: Aparece en un lenguaje más descuidado.
- Accursiana: Debe su nombre a Bario Accursio, y es un resultado de las otras dos.