El Origen del Español: Familias Lingüísticas, Sustrato Prerromano y la Influencia Decisiva del Latín
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 3,94 KB
1. Clasificación de las Familias de Lenguas
El gran número de familias lingüísticas existentes se clasifica en función de la lengua original de la que derivan y que se denomina lengua madre. A este respecto, se han establecido diversas familias lingüísticas (para una referencia visual, ver el cuadro adjunto).
A pesar del esfuerzo clasificador, todavía algunas lenguas tienen un origen desconocido, como es el caso del vasco, finlandés, coreano, húngaro, etc.
La Familia Indoeuropea
El español pertenece a la rama indoeuropea, una de las más extendidas e importantes por su papel civilizador y tradición literaria. La familia indoeuropea originalmente se extendió desde la India en el Este hasta el Atlántico por el Oeste, y desde Escandinavia al Norte hasta el Mediterráneo por el Sur.
2. Las Lenguas Prerromanas en la Península Ibérica
De los primitivos pueblos que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos, tenemos escaso conocimiento debido al incuestionable paso de los siglos y, sobre todo, a que no practicaban la escritura.
Principales Lenguas Prerromanas
Las principales lenguas prerromanas eran:
- Las lenguas precélticas y célticas
- El lusitano
- El celtibérico
- El vasco
- El fenicio
- El tartesio
- El ibero
El Concepto de Sustrato Lingüístico
Todas estas lenguas dejaron su influencia, sobre todo en el léxico. Sin embargo, en el caso del vasco, su influencia se aprecia también en la fonética del castellano.
Cuando un pueblo es invadido por otro, la influencia lingüística (en el plano léxico, gramatical y fonético) del pueblo invadido en el invasor se conoce como sustrato lingüístico. A continuación, vamos a repasar algunas muestras de ese sustrato.
2.1. Algunas Palabras de Origen Prerromano
A. Origen Celta
Provienen del celta palabras como: cerveza, bar, abedul, páramo, rosca, tocino, aliso, garza, toro, colmena, baranda, cantiga, muñeca, braga, morcilla, roca, losa, lanza, etc.
Topónimos de origen celta:
- Ciudades con la terminación briga (‘fortaleza’) o sego/segi (‘victoria’): Coimbra, Mirobriga (Ciudad Rodrigo), Sigüenza, Segovia, Betanzos.
- Ciudades que comienzan con el término castro (‘ciudad’): Castro Urdiales.
- Ciudades con el sufijo –acu (que evolucionó en romance a –ago): Buitrago, Sayago.
B. Origen Ibero
Del ibero vienen: ardilla, gazapo, atocha, gusano, garrapata, barranco, carrasca, gándara, conejo, etc.
C. Origen Fenicio
Del fenicio provienen algunos topónimos, como por ejemplo, Gadir (Cádiz), que significaba ‘ciudad amurallada’. Y, recordemos, Hispania es de origen fenicio y significaba ‘tierra de conejos’.
3. La Romanización: El Latín como Lengua Común de Comunicación
La Península Ibérica fue incorporada al Imperio Romano entre el 218 a. C. y el 19 a. C. Tras la conquista, se produjo un posterior proceso civilizador mediante el cual los pueblos de la Península Ibérica fueron adoptando el estilo de vida, la lengua, las leyes y costumbres de los romanos.
Manifestaciones del Proceso de Romanización
Este proceso se conoce como Romanización y se manifestó en aspectos clave:
- Adopción de las costumbres, la organización civil, jurídica, militar y religiosa romanas.
- Incorporación de la técnica agrícola y de manufactura romana.
- El latín sustituye a todas las lenguas prerromanas, excepto al vasco, que llega hasta nuestros días.
Desde este momento histórico es desde donde realmente comienza la primitiva historia del español.