Origen y Esencia de la Filosofía: De Grecia al Pensamiento Crítico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Nacimiento de la Filosofía

Nace en las colonias griegas en Asia Menor, en el siglo VII a.C.

Causas de su Nacimiento

Según Aristóteles, nos caracteriza el sentir asombro y admiración ante el mundo. Esta capacidad nos lleva a la curiosidad y, de ahí, a las preguntas, surgiendo así el pensamiento racional.

Contexto

Contexto Geográfico

Grecia es un país montañoso, con muchas zonas costeras y valles. Tuvieron que expandirse por Oriente y Occidente. Dichas colonias iniciaron una actividad comercial que propició el intercambio cultural.

Contexto Económico

Durante el siglo VII a.C., el auge del comercio conecta diversas culturas con diferentes modos de entender la vida y la realidad, cuestionando los valores imperantes en la Polis.

Contexto Social

La sociedad griega es urbana y su actividad principal es el comercio, lo cual obliga a un intercambio de costumbres y formas de vida. La Polis favorece la división del trabajo. La existencia de esclavos deja más tiempo libre para la reflexión y el ocio.

Contexto Religioso

No era una religión estricta como en Egipto.

Contexto Político

En el siglo VIII a.C., la democracia permite la participación y libertad de todos.

Definición de Filosofía

Filo: amor; Sofía: saber. Amor por la sabiduría, término acuñado por Pitágoras.

  • Busca argumentos.
  • Engloba conocimientos.
  • Parte de conocimientos que aportan saberes.
  • Establece relaciones entre diferentes disciplinas.
  • Trata problemas fundamentales.
  • Cuestiona la tradición y la ciencia.

Funciones de la Filosofía

Analiza la realidad de los objetos de la experiencia, busca que el hombre se comprenda a sí mismo. Es una actividad de la razón que incluye el pensamiento crítico y racional, evitando el engaño y la manipulación.

Del Mito al Logos

Se pasa de respuestas basadas en creencias y mitos a un pensamiento basado en la razón, marcando el nacimiento de la filosofía.

Mito

  • Narraciones tradicionales que explican la realidad.
  • Historia sagrada y dogmática.
  • Recurre a dioses o seres sobrenaturales.
  • Los acontecimientos ocurren arbitrariamente.
  • Es un saber acrítico.
  • Pretende influir en los dioses mediante rituales y magia.

Logos

  • Abandona la explicación por seres divinos.
  • Busca explicaciones naturales.
  • Resultado de la observación, no de la inspiración divina.
  • Justifica afirmaciones con argumentos.
  • Sustituye la arbitrariedad por la necesidad.
  • Las leyes naturales reemplazan los caprichos divinos.
  • Es un discurso crítico, no dogmático.

Tipos de Racionalidad

Teóricas: Explican el mundo (lógica, metafísica, gnoseología).

Prácticas: Relacionadas con la función humana (ética, estética, filosofía política).

Ramas de la Racionalidad Teórica

  • Lógica: Estudia los razonamientos.
  • Metafísica: Estudia la realidad. ¿Es real la realidad virtual? ¿Son reales los sueños?
  • Gnoseología/Epistemología: Estudia el conocimiento y la ciencia. ¿Qué método tiene el conocimiento científico? ¿Cómo conocemos el mundo? ¿Es más válido el conocimiento científico que el ordinario?

Ramas de la Racionalidad Práctica

  • Ética: Estudia las reglas del comportamiento. ¿Debemos decir siempre la verdad? ¿Es justa la guerra? ¿Debemos defender la pena de muerte?
  • Estética: Estudia el arte y la belleza. ¿Puede ser feo el arte? ¿Por qué Picasso es un genio? ¿El arte debe generar emociones?
  • Filosofía Política: Estudia la organización de la sociedad. ¿Es legítimo rebelarse ante un dictador? ¿Cuál es la mejor forma de gobierno? ¿Está la democracia en crisis?

Conceptos Clave

  • Razón: Capacidad de aplicar la lógica para buscar la verdad.
  • Mito: Historia sagrada que explica fenómenos mediante dioses, posteriormente abandonada.
  • Logos: Razón o explicación de fenómenos naturales mediante la razón.
  • Necesidad: Opuesto a la arbitrariedad, refiere a las leyes naturales explicadas por la razón.
  • Crítica: Análisis y evaluación de ideas, argumentos y prácticas.
  • Metafísica: Rama que estudia la realidad.
  • Lógica: Rama que estudia los razonamientos.
  • Gnoseología: Rama que estudia el conocimiento.
  • Objetividad: Conocimiento de algo tal como es, sin opiniones ni perspectivas.
  • Dogmatismo: Creencia de poseer la verdad absoluta.
  • Escepticismo: Duda sobre la posibilidad de conocer la verdad.

Filosofía Aplicada vs. Teórica

  • Filosofía Aplicada: Terapia, cafés filosóficos, filosofía para niños.
  • Filosofía Teórica: Explica la realidad.
  • Filosofía Práctica: Relacionada con la función humana.

Filosofía vs. Ciencia

La ciencia busca explicar el mundo; la filosofía reflexiona sobre él.

Conocimiento Científico

  • Saber teórico y práctico.
  • Explicación sistemática.
  • Universal: aplicable a cualquier entorno.
  • Método basado en la experiencia.
  • Realiza experimentos y formula leyes naturales.

Conocimiento Filosófico

  • Busca argumentos.
  • Engloba todos los conocimientos, saber global y holístico.
  • Parte de conocimientos que aportan saberes.
  • Actividad interdisciplinar: establece relaciones con otras disciplinas.
  • Trata problemas fundamentales.
  • Carácter crítico, cuestiona la tradición y la ciencia.

Filosofía vs. Religión

La religión se basa en la fe; la filosofía, en la razón.

Religión

  • Se ocupa de la existencia de Dios, el sentido de la vida, la muerte.
  • Establece límites entre lo sagrado y lo profano.
  • Se basa en la fe y la revelación (Libro Sagrado).
  • Muchas se apoyan en dogmas.
  • Enseña a venerar lo sagrado.

Conocimiento Filosófico

(Ver características mencionadas anteriormente)

Entradas relacionadas: