Origen y Efectos de la Gran Guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Causas de la Primera Guerra Mundial

Políticas

En 1890, Alemania abandonó su política diplomática de alianzas, basada en el equilibrio entre las grandes potencias. La política exterior de Guillermo II estuvo encaminada a arrebatar a Gran Bretaña el liderazgo político y económico en Europa. Para ello, utilizó dos vías: aliarse con los países centroeuropeos y competir en la causa colonial. Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza con el objetivo de protegerse mutuamente y con el propósito de aislar a Francia. Un año después, se unió Rumanía. En 1904, se formó la Entente Cordiale, una alianza entre Gran Bretaña y Francia. En 1907, se creó la Triple Entente. Este periodo de alianzas, tratados y acuerdos se conoce como la Paz Armada.

Económicas

Con la unificación alemana y bajo la dirección política de Bismarck, se inició en Alemania un desarrollo industrial. El desarrollo de la industria germana supuso una fuerte competencia para Gran Bretaña y Francia, que hasta entonces dominaban hegemónicamente el mercado internacional. Francia y Rusia comenzaron a comprar más productos industriales germanos que británicos. Gran Bretaña comenzó a ver en Alemania a un rival comercial. Durante este periodo, las potencias coloniales abandonaron el sistema de librecambismo y la implantación de un sistema neomercantilista.

Territoriales

  • Crisis coloniales en Marruecos y los Balcanes, así como la contenciosa franco-alemana (lucha).
  • Las derrotas francesas de Sedán y Metz obligaron a los franceses a ceder los territorios de Alsacia y Lorena a los alemanes. Los alemanes intentaron aislar a Francia para evitar su política expansionista. El nacionalismo francés creó la Ligue Alsace-Lorraine con el objetivo de reivindicar sus derechos sobre ambas regiones. En los Balcanes, debido a intereses enfrentados entre Prusia, Rusia, Austria-Hungría y una rivalidad entre Austria y Serbia.
  • En Marruecos, hubo una oposición de Alemania al protectorado francés porque quería evitar esa política expansionista. En los Balcanes, debido a intereses enfrentados entre Rusia, Austria-Hungría y una rivalidad entre Austria y Serbia.

Nacionalistas

El sentimiento nacionalista se tradujo en tensiones políticas en la zona de los Balcanes. En 1908, Austria-Hungría decidió anexionarse Bosnia-Herzegovina, rompiendo los acuerdos internacionales del Congreso de Berlín, en el que solo se le había concedido su administración. En 1912, estalló la Primera Guerra Balcánica, en la que Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro se enfrentaron a Turquía y Austria. Sus consecuencias fueron la expulsión de Turquía de la península balcánica y la cesión a Bulgaria de Tracia. En 1913, se produjo la Segunda Guerra Balcánica, Bulgaria atacó a Serbia y Grecia, pero Bulgaria fue derrotada. En la Conferencia de Paz de Londres, Austria impidió la creación de la Gran Serbia y en ella se reconoció el nacimiento de un nuevo Estado.

Características de la Primera Guerra Mundial

  1. Su larga duración y la implicación de países de los cinco continentes, ya que los beligerantes arrastraron a la guerra a todas sus colonias.
  2. Empleo de nuevo armamento y perfeccionamiento del ya existente, haciéndolos más mortíferos. Fueron innovaciones: el submarino, el cañón y el fusil ametrallador.
  3. El mayor reclutamiento de soldados conocido en la historia. El masivo reclutamiento de hombres provocó la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.
  4. Aplicaciones de los avances de la industria y la ciencia a la estrategia militar: el ferrocarril, el teléfono, el telégrafo y la radio.
  5. Utilización de la prensa y la radio como medio de propaganda.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

1. Inicio del Conflicto

  • Alemania invade Francia a través de Bélgica según el plan Schlieffen.
  • Hay tres frentes:
    • Frente Occidental: Gana Francia en la Batalla del Marne.
    • Frente Oriental: Ganan los alemanes a los rusos en Tannenberg, pero estos, los rusos, toman de Austria, Galitzia y Serbia.
    • Frente Balcánico: Los austriacos son derrotados por los rusos y pierden toda Serbia.
  • Italia entra en guerra del lado de los aliados en 1915.

2. Guerra de Desgaste

  • Alemania cambia de estrategia: deja la ofensiva y se pone a la defensiva.
  • Concentra su esfuerzo en el frente ruso, nueva estrategia: Guerra de desgaste.
  • Objetivo: Vencer a los rusos y obligar a los franceses y británicos a pedir el armisticio.
  • En el frente occidental: Francia solo pudo resistir a las batallas de Verdún (ataque alemán) y Somme (franco-británico), provocando grandes pérdidas humanas.
  • En el frente oriental: Los alemanes derrotan a los rusos en la Batalla de Agustów, pero no totalmente, y Rusia emprende la contraofensiva, Batalla de Tarnopol.

3. Crisis y Descontento

  • Protesta y descontento generalizado en todos los países por la larga duración de la guerra.
  • En Gran Bretaña y Francia se cambia el gobierno para poder continuar en la guerra.
  • En Alemania dimite el canciller para poder seguir con la guerra submarina; eran partidarios de seguir la guerra los militares Hindenburg y Ludendorff.
  • Austria-Hungría: Gran crisis por las derrotas militares, la falta de abastecimientos y las reivindicaciones nacionalistas.
  • En Rusia: Tiene lugar la Revolución Rusa por las derrotas militares, la falta de abastecimiento y el alza generalizada de precios.
  • Formación de soviets por parte de los revolucionarios.
  • Abdicación del zar Nicolás II.
  • Lenin firma la paz con Alemania en Brest-Litovsk.
  • Estados Unidos entra en la guerra, destacando así a los planes alemanes. Motivos:
    • Cobrar los empréstitos de los aliados.
    • El hundimiento de barcos estadounidenses por los alemanes.

4. Fin de la Guerra

  • La entrada en la guerra de Estados Unidos inclina la balanza hacia el bando aliado.
  • Tiene lugar la Segunda Batalla del Marne, que volvió a ser ganada por los franceses debido a las tropas estadounidenses.
  • Los alemanes van replegándose poco a poco, incluso hubo deserciones.
  • Estados Unidos exige la capitulación de Alemania y la negociación de la paz.
  • Guillermo II abandona el trono.
  • En noviembre de 1918 se firma el Armisticio (generales Ludendorff y Hindenburg).

Conclusión

La paz se restableció en 1918, pero el equilibrio y la confianza anteriores a la guerra no se recuperaron. En Rusia, el impacto de la guerra condujo a la Revolución Comunista. En Alemania, debido a la derrota, se generó un nacionalismo violento del que surgiría Hitler.

Entradas relacionadas: