Origen y Desarrollo de la Humanidad: Biología, Cultura e Inteligencia
Enviado por Pepe y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB
Los Orígenes de la Humanidad
Las preguntas sobre el ser humano unifican a la filosofía. Somos una combinación de biología y cultura. Todos los humanos procedemos de un grupo que apareció en África hace 2 millones de años. Evolucionamos y nos separamos de nuestros antepasados, como los chimpancés y gorilas. Así surgieron los humanos que dominaron el fuego, las herramientas y el lenguaje.
Origen Biológico del Ser Humano
Del Fijismo a la Evolución
Antiguamente, solo se admitía la teoría del fijismo para explicar el origen humano y de las especies. Esta teoría decía que todas las especies ya estaban formadas y así se habían mantenido. Tuvo dos planteamientos:
- Creacionista: Un ser superior creó las especies.
- Naturalista: La naturaleza había producido nuevas especies.
La teoría de la evolución decía que todas las especies animales y vegetales habían evolucionado de otras especies anteriores. Esta teoría fue uno de los mayores logros de la ciencia.
Teoría Evolutiva de Lamarck
Fue la primera teoría evolutiva propuesta. Lamarck recurrió a dos leyes principales:
- Quería explicar que el uso frecuente de un órgano lo desarrolla y si no se usa, termina desapareciendo.
- Decía que los cambios adquiridos se transmiten hereditariamente.
Esta teoría es falsa porque no es cierto que los caracteres adquiridos por un individuo se transmitan genéticamente.
La Teoría de Darwin
Darwin publicó El Origen de las Especies. La tesis fundamental de este libro decía que las especies animales y vegetales proceden de otras anteriores. Formuló la ley de selección natural basada en la lucha por la supervivencia de las especies e individuos más aptos. Así, solo los individuos aptos sobreviven y se reproducen, dando lugar a la variedad de las especies.
Darwin no pudo darle solución al porqué los caracteres adquiridos no se transmiten hereditariamente. Pero cuando se unieron la teoría de Darwin y la de Mendel, que descubrió las leyes de la herencia, provocó una nueva etapa en la teoría de la evolución.
La Teoría Sintética unió las teorías de Darwin con las leyes de Mendel y los trabajos de Hugo Vries sobre las mutaciones. Estas aportaron un nuevo enfoque a la teoría evolucionista. Estos cambios se producen en algunos individuos debido a las condiciones genéticas y medioambientales. Los individuos que aportan cambios ventajosos para la supervivencia tienen una ventaja evolutiva.
El Proceso de Hominización
Según los descubrimientos e investigaciones procedentes de la teoría de la evolución, el ser humano tiene relación con los demás animales. El proceso que da cuenta de esto es la filogénesis.
El proceso evolutivo, también llamado de hominización, tiene unos momentos principales:
- Aparición de la familia (homínidos).
- Aparición de género (homo).
- Aparición de la especie (homo sapiens).
Rasgos Específicos de la Naturaleza Humana
Entre los seres humanos y las especies próximas hay pequeñas diferencias:
- Diferencias genéticas pequeñas con nuestros antepasados.
- Diferencias anatómicas muy significativas. Ej: liberación de los brazos y las manos. La columna vertebral se enderezó y el cerebro fue aumentando cada vez más su volumen y masa.
De la Evolución Biológica a la Evolución Cultural
La evolución biológica se prolonga en la evolución cultural. Se entiende por cultura al conjunto de inventos transmitidos por los que hemos aprendido: lenguaje, creencias, técnicas... Somos animales culturales, por lo que la evolución de la cultura es rápida y acumulativa. Lo aprendido se transmite mediante la educación y el aprendizaje.
Desde el homo sapiens hasta la actualidad, hemos evolucionado genéticamente. Para bien o para mal, es resultado de nuestra naturaleza cultural. Los cambios producidos no pueden explicarse a través de la naturaleza, necesitamos contar con un proceso evolutivo fundamental como la humanización. Son todos aquellos cambios desde el homo sapiens a la actualidad, resumido como cultura.
Inteligencia Animal y Humana
El principal objetivo de la inteligencia no es conocer, sino dirigir la acción. Dirigir el comportamiento supone resolver los problemas que la situación plantea. Los animales lo hacen mediante sus rutinas instintivas. Los animales no tienen las mismas capacidades de reacción que los humanos porque las acciones de los animales son automáticas y las de los humanos voluntarias.
Percibir es dar significado a un conjunto de sensaciones. Al percibir, una forma se destaca de un fondo y adquiere un significado. Para sobrevivir, necesitamos información de nuestro entorno. Llamamos sensación a la acción de un estímulo sobre nuestros órganos sensoriales.
La experiencia, sensación y percepción cumplen dos funciones:
- Nos proporcionan información, datos.
- Nos ponen en contacto con las cosas que existen.
La Conciencia
Posiblemente de la coordinación de muchas funciones, pero no está aún suficientemente explicado. Se considera un fenómeno emergente, es decir, un fenómeno que se produce por la conjunción de muchos elementos distintos y que supera a la mera suma de los elementos: De la unión de compuestos inorgánicos emergió la vida. De la unión de fenómenos neurales nació la conciencia.
La Atención Inteligente
La atención es la capacidad de seleccionar una información que consideramos relevante para centrar la percepción en la misma, dejando los demás estímulos recibidos en la penumbra.
Hay dos tipos:
- Atención involuntaria: atendemos automáticamente a un estímulo como los animales.
- Atención voluntaria: en el que podemos seleccionar el estímulo que deseamos, este modo de atender es exclusivamente humano. Es la atención inteligente.
Tipos de memoria:
- Memoria a corto plazo: mediante una pequeña cantidad de información durante poco tiempo y muchas veces lo percibimos por repetición de esa información.
- Memoria a largo plazo: es la que se mantiene durante mucho tiempo las informaciones o habilidades aprendidas.
- Memoria semántica: conserva la información referente a conceptos.
- Memorias anecdóticas: guarda nuestros recuerdos.
- Memoria procedimental: mantiene las formas de actuar.
- Memoria de trabajo: es una memoria temporal que se usa mientras se está trabajando con el fin de almacenar la información.
Experiencia Afectiva y Valores
Llamamos experiencias afectivas al conjunto de experiencias mediante las cuales percibimos los valores positivos o negativos de la realidad. Hay tres tipos:
- Deseo: es la necesidad o anticipación a algo que gusta. Una persona tiene una inquietud o malestar provocado por la ausencia de algo. Este malestar le hace movilizar su atención y su pensamiento hacia ese objeto. Deseos pueden ser la sed, el hambre, la excitación sexual, pero tenemos tres tipos de necesidades: sociabilidad, bienestar y sentirnos capaces (confiar en nosotros mismos).
- Sentimiento: tiene dos funciones:
- Nos informan sobre el estado de nuestro organismo, puede haber sentimientos de alegría, vitalidad, pero también de cansancio, desánimo... Es difícil separar lo fisiológico de lo mental.
- Nos informan si nuestros objetivos o deseos se cumplen: si el deseo se cumple, sentimos alegría, satisfacción... si no se consigue, inquietud o ansiedad, y si lo deseado no produce el objetivo previsto, sentimos decepción. Cuando algo se interpone entre nuestro objetivo y nosotros, sentimos furia. Si es un rival, celos.
- Apego: son lazos afectivos que pueden producirnos sentimientos muy diversos. El cariño suele ser un tipo de apego, la dependencia de una droga también. Los apegos cuesta mucho romperlos y si se produce, provoca sentimientos dolorosos.
Valores
Un valor es una cualidad positiva o negativa, buena o mala, que tienen las personas, las cosas o las acciones, en relación con quien las percibe. Tenemos una doble relación:
- Valores vividos: que nos motivan a actuar, percibidos por el deseo o los sentimientos.
- Valores pensados: que pueden dirigir y controlar los deseos. Los valores vividos motivan más que los valores pensados.