Origen y Desarrollo de la Actitud Científica: Inducción, Deducción e Intersubjetividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Inquietud ante el Mundo y el Origen de la Actitud Científica

La actitud científica se caracteriza por la indagación de los fenómenos de la realidad a partir de sus causas, buscando una descripción basada en causas probables. El origen de esta actitud, como explicación sistemática, se encuentra en figuras como Galileo, considerado el padre de la ciencia. Este enfoque se traduce como "episteme", un concepto que se contrapone a "doxa", el conocimiento vulgar u opinión.

Platón consideraba la "episteme" como el saber máximo, mientras que la "doxa" representaba la simple opinión sobre asuntos contingentes. Aristóteles, por su parte, concebía el conocimiento como el resultado de la interacción entre la experiencia sensible y la abstracción mental. Este saber requería un lenguaje propio y, por lo tanto, se desarrolló un método para controlar la validez del conocimiento obtenido. La actividad científica, entonces, se lleva a cabo mediante un lenguaje que permite analizar, explicar y comprender los fenómenos naturales e históricos.

Historicidad y Diálogo en el Conocimiento Científico

Cuando un fenómeno despierta nuestro interés, buscamos una explicación. Los miembros de la comunidad científica dialogan para llegar a acuerdos y decidir sobre los temas de su interés. La intersubjetividad, en el ámbito científico, permite determinar qué se considera verdadero. El conocimiento científico, por lo tanto, surge como producto de la interacción entre sujetos, en relación con los objetos de su interés, utilizando un método que valida sus afirmaciones sobre dicho objeto.

Métodos de Razonamiento en la Ciencia

La Inducción

La experiencia sensorial es una fuente fundamental de conocimiento. A través de la reflexión, elaboramos y convertimos las experiencias pasadas en memoria. Los rasgos más sobresalientes y comunes de estas experiencias se expresan mediante proposiciones u oraciones generales, formulando así enunciados empíricos que se prueban repetidamente. A estos enunciados se les otorga un valor de universalidad. El proceso de elaborar enunciados universales a partir de casos particulares se conoce como inducción o razonamiento inductivo. Lo esencial es extraer conclusiones con un alto grado de probabilidad a partir de premisas ciertas. El razonamiento inductivo, entonces, parte de una observación o experiencia básica y, mediante un proceso de abstracción y generalización, permite considerar que lo observado en un caso particular puede generalizarse a todos los casos similares.

La Deducción

La deducción se basa en la actividad intelectual como fuente primordial del conocimiento. Se define como el proceso racional mediante el cual una proposición científica, asumida como conclusión, se deriva necesariamente de otras proposiciones científicas que se consideran premisas. El carácter principal de la deducción es la necesidad, es decir, la certeza de que las conclusiones son válidas siempre y cuando se haya seguido rigurosamente el proceso de derivación lógica. Los sistemas axiomáticos son conjuntos ordenados de razonamientos y conocimientos que se derivan de ciertos principios comunes llamados axiomas. Los teoremas son proposiciones demostrables o deducibles a partir de otras proposiciones iniciales consideradas ciertas, o previamente deducidas.

Entradas relacionadas: