El Origen del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Síntesis Kantiana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
El Origen del Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave
El problema del origen del conocimiento capturó gran parte del interés de los filósofos de la Edad Moderna (siglos XVII y XVIII), quienes se agruparon en dos corrientes principales: racionalistas y empiristas, con posturas opuestas. Immanuel Kant, posteriormente, intentaría superar ambas perspectivas.
1. Racionalismo y Empirismo: Dos Vías Hacia el Saber
1.1. La Postura Racionalista
Los racionalistas afirman que el conocimiento es producido por la razón. René Descartes, uno de sus máximos exponentes, defendía que nuestra razón posee ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento. Para ellos, el conocimiento se concibe como una captación inmediata o intuición racional, donde los objetos de conocimiento no son las cosas en sí, sino las ideas o los conceptos. Por lo tanto, conocer implica la aprehensión directa de estas ideas o conceptos.
1.2. La Postura Empirista
En contraste, los empiristas sostienen que el conocimiento se produce a partir de la experiencia. David Hume, figura central del empirismo, negaba la existencia de ideas innatas, al considerarlas imposibles de comprobar empíricamente. Concluyó que el ser humano, al nacer, es como una hoja de papel en blanco (tabula rasa), donde la experiencia va grabando todo cuanto llega a conocer. Para los empiristas, la percepción es la única fuente de conocimiento disponible. Conciben el conocimiento como una intuición sensible, una captación inmediata de los datos de los sentidos sin intervención de ningún proceso intermedio: las cosas se conocen por experiencia (externa o interna) inmediata, y no hay otra forma de conocer más que esta.
2. La Síntesis Kantiana: Un Puente entre Razón y Experiencia
Kant rechazó tanto el innatismo racionalista como el empirismo ingenuo. Afirmó que el conocimiento objetivo es el resultado de dos procesos de síntesis fundamentales:
- Primer Proceso: La Sensibilidad y los Fenómenos
Los datos que nos proporcionan los sentidos son elaborados y articulados con lo que Kant denominó las formas a priori de la sensibilidad (el espacio y el tiempo), dando lugar a los fenómenos. - Segundo Proceso: El Entendimiento y las Categorías
El entendimiento elabora esos fenómenos con otros esquemas a priori, las categorías, dando lugar al conocimiento objetivo.
Tanto el espacio y el tiempo (formas a priori de la sensibilidad) como las categorías (esquemas a priori del entendimiento) son funciones innatas de la mente humana, iguales en todos los individuos. Al actuar sobre el material cambiante de las sensaciones, estas funciones proporcionan el conocimiento objetivo.
"Sin sensaciones, ningún objeto nos sería perceptible, y sin entendimiento, ninguno sería pensado. Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas." - Immanuel Kant
2.1. Conocimiento Sensible e Intelectual en Kant
El conocimiento sensible es la simple recepción pasiva de los datos sensoriales (o estímulos procedentes de la experiencia externa e interna) a través de las sensaciones. Estos estímulos son luego configurados por las formas a priori del espacio y del tiempo que posee el sujeto para formar las percepciones. Aunque los animales también perciben, la percepción humana está directamente relacionada con el pensamiento.
El conocimiento intelectual es la captación del objeto mediante un esquema mental, o categoría, comúnmente llamado concepto. Las percepciones, previamente elaboradas a partir de los estímulos de los sentidos, son ahora reelaboradas de manera activa por el entendimiento y filtradas u organizadas por sus conceptos. Así se produce el conocimiento objetivo.