Origen de la Conciencia, Desigualdades Sociales y Derechos Humanos: Un Recorrido Conceptual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Origen de la Conciencia: Tres Posturas Fundamentales

El origen de la conciencia moral ha sido abordado desde diversas perspectivas. Podemos identificar tres posturas principales:

  • Postura Naturalista: Esta perspectiva sostiene que todas las cosas poseen una finalidad intrínseca (un "para qué"). La naturaleza misma nos indica qué es lo bueno y qué es lo malo. La conciencia moral, por lo tanto, es una cualidad natural del ser humano.
  • Postura Sobrenatural: Según esta postura, la conciencia es implantada por Dios en la mente del individuo en el momento de la fecundación.
  • Postura Ambientalista: Esta perspectiva argumenta que nadie nace con conciencia moral. Ésta se construye a través de la socialización; se nos inculca qué está bien y qué está mal. No es un rasgo natural, sino un constructo social que se aprende desde la infancia.

El "Ser" y el "Deber Ser": La Base de la Ética

La distinción entre "ser" y "deber ser" es crucial para comprender la ética.

  • El "ser" se refiere a los hechos, a lo que ocurre o ha ocurrido, y que es inmutable. Los hechos son el objeto de estudio de las ciencias y constituyen datos objetivos.

  • El "deber ser", en cambio, no describe cómo son las cosas, sino cómo deberían ser. Se refiere a algo que aún no ha sucedido, una aspiración o solución futura. No es objetivo. La ética se ocupa precisamente de proponer soluciones y establecer cómo "deberían ser" las cosas.

Discriminación: Formas y Manifestaciones

La discriminación se manifiesta de múltiples formas, basadas en prejuicios sobre:

  • Color de piel
  • Características físicas
  • Religión
  • Ideología
  • Sexo
  • Discapacidad
  • Orientación sexual (homosexuales)
  • Origen (inmigrantes)

La Discriminación de la Mujer: Una Perspectiva Histórica

Históricamente, la mujer ha sido considerada el "sexo débil", relegada al cuidado de los hijos y las tareas del hogar. Los roles de poder e influencia estaban reservados para los hombres. Tras la Ilustración, la mujer comenzó a acceder a la cultura. Con la Revolución Industrial, se convirtió en mano de obra barata. A partir del siglo XIX, algunas mujeres empezaron a reivindicar sus derechos. En el siglo XX, gracias al desarrollo de la educación y la lucha por la liberación femenina, la desigualdad se ha ido reduciendo, aunque persisten desafíos importantes.

Conceptos Clave: Sionismo, Racismo, Machismo y Feminismo

  • Sionismo: Movimiento político internacional que promovió y fue responsable de la fundación del moderno Estado de Israel.
  • Racismo: Postura que defiende la existencia de una "raza pura" y, en consecuencia, discrimina y desprecia a otros seres humanos. Es importante destacar que no existen "razas" en el sentido biológico estricto, sino diversas etnias. Todos los seres humanos poseen los mismos derechos.
  • Machismo: Postura que afirma la superioridad del hombre sobre la mujer. Considera que la mujer es "menos ser humano", con menos derechos, y que sus funciones principales son la procreación y el cuidado del hogar.
  • Feminismo: El feminismo es un movimiento y una postura que defiende la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Es importante distinguir entre:

    • Feminismo general: busca la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres.

    • Feminismo extremo: en algunos casos, puede llegar al desprecio hacia el hombre o a la búsqueda de una inversión de roles de poder, donde las mujeres dominen. Este feminismo extremo es considerado inmoral por algunos sectores.

Desigualdades en el Mundo Actual

La sociedad contemporánea se caracteriza por profundas desigualdades económicas. Un pequeño porcentaje de la población (aproximadamente el 5%) concentra la mayor parte del capital (alrededor del 95%). Incluso dentro de las grandes ciudades, existen suburbios con poblaciones en extrema pobreza (a veces denominado "cuarto mundo"). Mientras algunos países disfrutan de un alto nivel económico, otros tienen poblaciones que subsisten con ingresos extremadamente bajos (por ejemplo, 30€ al mes).

Causas de las Desigualdades

Las causas de estas desigualdades son complejas y multifactoriales. Entre ellas, destacan:

  • Colonización: La colonización de Sudamérica, África y Asia generó una profunda dependencia cultural y económica de las colonias respecto a los países colonizadores.
  • Dependencia Económica Post-Colonial: La independencia política de estos países no se tradujo en una independencia económica real, ya que continuaron dependiendo de las empresas capitalistas.
  • Conflictos Bélicos: Las grandes desigualdades económicas son, a su vez, un factor que contribuye a la aparición de guerras.

La Guerra: Definición y Tipos

La guerra se define como un conflicto armado a gran escala entre dos o más países o grupos organizados.

Tipos de Guerra

  • Guerra Tradicional: Enfrentamiento directo entre dos ejércitos en un lugar determinado.
  • Guerra de Guerrillas: Un grupo ataca al ejército tradicional mediante tácticas de sorpresa y emboscadas.
  • Guerra Nuclear: Implica el uso de armas nucleares. Aunque solo se han utilizado dos bombas atómicas en la historia (Hiroshima y Nagasaki), el riesgo de una guerra nuclear a gran escala sigue presente.
  • Guerra Mundial: Conflicto que afecta a la mayor parte del mundo (ejemplos: 1914-1918, 1939-1945).
  • Terrorismo: Forma de guerra revolucionaria que busca generar terror y desestabilizar al Estado.

Causas de la Guerra

Las causas de la guerra son diversas y complejas:

  • La naturaleza contradictoria del ser humano.
  • El exceso de población.
  • La colonización (búsqueda de recursos naturales en otros territorios).
  • La extrema pobreza.
  • Factores políticos y económicos.
  • Motivaciones religiosas.
  • El comercio de armas.

Derecho y Derechos Humanos

El derecho es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones humanas en una sociedad.

Los derechos humanos son los derechos inherentes a cada ser humano por el mero hecho de existir, independientemente de su color de piel, cultura, o cualquier otra característica.

Artículos Clave de la Declaración Universal de Derechos Humanos

  • Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  • Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Entradas relacionadas: