Origen, Características y Evolución de los Derechos Humanos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
Orígenes e Influencias Históricas
La Libertad Religiosa
Durante siglos, la religión funcionó como el principal aglutinante social. Sin embargo, las disputas y conflictos derivados de la Reforma Protestante llevaron a la conclusión de que los derechos humanos debían fundamentarse en la libertad religiosa y la libertad de culto como pilares esenciales.
Límites al Poder Absoluto
El desarrollo de los derechos humanos también se nutrió de las reacciones contra las pretensiones de los monarcas y gobernantes de ejercer un poder ilimitado sobre sus súbditos, buscando establecer límites claros a la autoridad.
Humanización de la Justicia Penal
Un impulso significativo provino del esfuerzo por humanizar los procesos judiciales y penales. Destaca la influencia del libro De los delitos y las penas (1764) del jurista italiano Cesare Beccaria. Basado en sus experiencias visitando prisiones en Milán, denunció la irregularidad de las cárceles, la crueldad de la tortura y la falta de proporcionalidad entre delitos y castigos. Sus exitosas propuestas incluían la abolición de la pena de muerte y la exigencia de proporcionalidad en las penas.
Reivindicaciones del Mundo Obrero
Las luchas y reivindicaciones del movimiento obrero, influenciadas por corrientes como el marxismo y el anarquismo, también jugaron un papel crucial en la configuración de derechos, especialmente los de carácter social y económico.
El Movimiento Feminista
La lucha por la igualdad de sexos, impulsada por el movimiento feminista, ha sido fundamental. Ya durante la Revolución Francesa (1789), Olympe de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Desde entonces, la reivindicación por la igualdad de derechos para las mujeres ha sido una constante.
Características Fundamentales de los Derechos Humanos
- Naturales: Emanan de la propia naturaleza inherente a la persona humana.
- Inviolables: No es lícito privar a nadie de ellos. Sin embargo, no son absolutos; su ejercicio encuentra límite en los derechos de los demás y en el ordenamiento jurídico.
- Inalienables: Nadie puede ser despojado de sus derechos fundamentales, y la propia persona tampoco puede renunciar a ellos, ya que equivaldría a renunciar a su condición humana.
- Universales: Son válidos y exigibles para todos los seres humanos, sin distinción ni excepción alguna.
Antecedentes Históricos Clave
Documentos precursores importantes en la lucha por los Derechos Humanos incluyen:
- La Declaración de Derechos de Virginia (12 de junio de 1776): Aunque pionera, presentaba limitaciones significativas, ya que sus derechos se aplicaban principalmente a hombres blancos propietarios.
- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789), surgida de la Revolución Francesa.
Si bien estos documentos representaron avances cruciales, no establecieron un reconocimiento verdaderamente universal que abarcara a todas las personas y todos los derechos fundamentales.
Generaciones de Derechos Humanos
El reconocimiento y la conceptualización de los Derechos Humanos han evolucionado históricamente, a menudo clasificados en generaciones:
Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos
Estos derechos, reivindicados principalmente desde el siglo XVIII, se centran en las libertades individuales frente al poder del Estado. Incluyen derechos fundamentales como:
- El derecho a la vida: Considerado el más preciado y primordial, aunque históricamente negado en numerosas ocasiones.
- Libertad de conciencia y religión.
- Libertad de expresión y prensa.
- Libertad de reunión y asociación.
- Derecho a un juicio justo y garantías procesales.
Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Estos derechos, a menudo asociados con el término igualdad o liberaciones sociales, buscan garantizar condiciones de vida dignas. Comenzaron a ser reconocidos en documentos como la Constitución de Weimar (1919) y se consolidaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Incluyen:
- Derecho al trabajo y a condiciones laborales justas.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la salud.
- Derecho a un nivel de vida adecuado.
- Derecho a participar en la vida cultural.
Tercera Generación: Derechos de Solidaridad o de los Pueblos
Estos derechos tienen un carácter más colectivo y su titularidad corresponde a los pueblos o incluso a la humanidad entera. Surgieron en la segunda mitad del siglo XX y abordan desafíos globales. Entre ellos se encuentran:
- El derecho al desarrollo: Reconocido por la ONU en la Declaración sobre el derecho al desarrollo (4 de diciembre de 1986), afirma que todos los pueblos tienen derecho a participar y disfrutar del desarrollo económico, social, cultural y político.
- Derecho a la paz.
- Derecho a un medio ambiente sano.
- Derecho al patrimonio común de la humanidad.