Origen y Características del Canto Gregoriano: La Monodia Sacra en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Monodia Religiosa: El Canto Gregoriano

1. Introducción: Contexto Histórico, Social y Cultural

Este tema se encuentra inmerso en el período musical conocido como la Edad Media. Las fronteras entre los períodos históricos son difíciles de establecer y están tan sometidas a cambios como las fronteras arbitrariamente trazadas entre los países. Los escritores italianos de los siglos XIV y XV creían que su civilización representaba un renacimiento de las antiguas glorias de Grecia y Roma. Por tanto, designaron a todos los siglos intermedios como Edad Media. Su designación se ha mantenido, y los especialistas modernos ven generalmente el hundimiento del Imperio Romano en el siglo V (476 d. C.) como el comienzo de este periodo.

División y Estructura de la Edad Media

La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. Durante este tiempo, la religión cristiana se convierte en el sistema de poder de los distintos estados.

  • División Religiosa: Europa sufre una división religiosa (Cisma) entre Occidente (Roma) y Oriente (Bizancio) debido a motivos papales.
  • Surgimiento del Islam: Surge el Islam como religión monoteísta (Mahoma muere en el 632), que tiene una enorme fuerza expansiva, sobre todo por la Península Ibérica. Dicha expansión se frena en las Galias.
  • Imperio Carolingio: Carlomagno se convierte en emperador y unifica gran parte de Europa desde el punto de vista civil y religioso.
  • Las Cruzadas: Se desarrollan las cruzadas promulgadas por el Papa.

El Feudalismo y la Cultura

El sistema político, económico y social de la Edad Media se denomina Feudalismo: los soberanos y los grandes señores cedían tierras a los vasallos a cambio de fidelidad y servicio militar. La cultura y las artes estaban, en su gran mayoría, en manos de los monjes, que trabajaban y rezaban en los monasterios. Entre los siglos X al XIII se desarrolla el arte románico, al que le seguirá en el tiempo el arte gótico.

2. El Canto Gregoriano

A partir del siglo IV, con el fortalecimiento y rápida expansión del cristianismo (año 313, con el Concilio de Nicea), y su establecimiento como religión oficial del Imperio Romano, se desarrollaron arzobispados y conventos en forma relativamente independiente de Roma. Había así, en tiempos de Gregorio I, diferentes liturgias y modos de canto, como la romana, la milanesa (ambrosiana, que aún se conserva), la española (canto mozárabe), la galiana, y en Oriente, la galicana, la siria, la copta, etc.

A fines del siglo IV, el Papa Gregorio Magno (pontificado: 590-604) llevó a cabo la reforma de la liturgia romana para unificarla. Estableció también un coro papal (la Schola Cantorum) y compuso gran parte del canto romano. Por todo ello, se conoce como Canto Gregoriano al repertorio principal de canto litúrgico de la Iglesia Católica Romana.

El Canto Gregoriano consiste en:

  • Una melodía única (canto monódico).
  • Interpretada por voces masculinas sin acompañamiento instrumental (a capella).
  • Sobre textos en latín.
  • Con ritmo libre articulado según el texto.
  • En un sistema de escalas modal.

Es música funcional, ya que servía como instrumento fundamental para la liturgia católica.

2.1. Características del Canto Gregoriano

2.1.1. La Melodía

  • Vocal, a capella.
  • Canto colectivo masculino.
  • Texto en latín.
  • Línea melódica monódica.
  • Melodías formadas por un incipit, un ascenso, descendiendo suavemente hasta alcanzar la cadencia (melodía modal en forma de arco).
  • Ámbito reducido: séptimas, octavas o novenas, aunque el habitual no sobrepasa la quinta.
  • La melodía se mueve por grados conjuntos o saltos de tercera comúnmente.

2.1.2. Estilos según el Movimiento de las Alturas Sonoras

Hay tres estilos principales según el movimiento de las alturas sonoras respecto al texto:

a) Silábico
Una nota por cada sílaba del texto.
b) Neumático
Grupo de notas (de 2 a 4) por cada sílaba del texto.
c) Melismático
Cuando a una sílaba del texto le corresponde un gran grupo de notas (a partir de 4).

Entradas relacionadas: