Orientaciones Teóricas en Psicología Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

**Orientaciones Socioconductistas**

Las orientaciones socioconductistas se centran en la conducta observable y la operacionalización de los conceptos. Sostienen que la conducta social se adquiere principalmente a través del condicionamiento, ya sea instrumental o clásico. Su objetivo es explicar las conductas sociales en términos de los principios generales del aprendizaje, con interés en predecir la conducta social a partir de los eventos situacionales y la experiencia previa.

**Orientaciones Sociogestálticas**

Las orientaciones sociogestálticas surgieron como una alternativa al conductismo. Se caracterizan por una concepción molar de los procesos psicológicos, enfatizando la actividad constructiva del ser humano y el carácter activo de la interpretación de la realidad.

**Orientaciones Psicoanalíticas**

Las orientaciones psicoanalíticas, desarrolladas por Freud, analizan los fenómenos psicosociales desde una perspectiva que enfatiza los procesos inconscientes y la influencia de las experiencias tempranas en la formación de la personalidad.

**Orientaciones de la Teoría del Rol**

Las orientaciones de la teoría del rol proponen el concepto de rol social para explicar la socialización de los individuos. El proceso de toma de rol permite adoptar la perspectiva del otro y actuar en consecuencia, internalizando las normas sociales y construyendo la propia identidad.

**Orientaciones del Interaccionismo Simbólico**

Las orientaciones del interaccionismo simbólico, según Blumer, destacan la importancia de los significados que los individuos atribuyen a los objetos y situaciones. Estos significados surgen de las interacciones sociales y son fundamentales para la acción humana.

**Referentes Epistemológicos de la Psicología Social**

**Escuela de Frankfurt (Neomarxismo Alemán)**

La Escuela de Frankfurt plantea una psicología social crítica que analiza las condiciones materiales de existencia y su influencia en la subjetividad. Enfatiza la relación entre necesidad y satisfacción vincular social.

**Posestructuralismo**

El posestructuralismo destaca la relación entre sujeto y discurso, así como entre saber y poder. Propone analizar los objetos sociales a partir de las prácticas que los constituyen.

**Concepciones Epistemológicas y Metodológicas**

Las concepciones epistemológicas y metodológicas en psicología social enfatizan el carácter social y situado del conocimiento, así como su historicidad. Se promueve la deconstrucción de supuestos acríticos y se valora el conocimiento local.

**Concepción del Sujeto**

La concepción del sujeto en psicología social lo considera un producto fragmentario, histórico y relacional, construido en prácticas sociales. Foucault lo describe como un sujeto sujetado, pero con capacidad de interpretar y desafiar los límites institucionales.

**Concepción de la Realidad**

La concepción de la realidad en psicología social la presenta como histórica y sujeta a modificación. Se enfatiza su carácter procesual y no fijo.

Entradas relacionadas: