Orientación Geográfica: Técnicas y Herramientas para Navegar con Éxito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

El sol sale por el este (levante) y se pone por el oeste (poniente). En la imagen superior puede apreciarse la salida del sol, que si nos quedáramos todo el día quietos “pasaría” sobre nosotros hacia el oeste, buscando su puesta. Si tenemos por tanto esa dirección E → W, obtendremos igualmente la N → S. Clavaremos en el suelo un palo o un bastón que proyecte una sombra bien clara, marcando con una señal la punta de dicha sombra. Esperaremos a que la punta de la sombra se mueva unos pocos centímetros; si el palo mide más o menos un metro, bastará con esperar un cuarto de hora. Cuanto más largo sea el bastón, es fácil deducir que más rápido se desplazará la punta de la sombra y, por tanto, menos esperaremos.

El clásico reloj de manecillas puede servir para orientarnos u orientar un mapa, cuando no se tiene una brújula. Haremos para ello corresponder la hora del reloj con la solar, restando una o dos horas según sea invierno o verano.

Para la orientación nocturna, las estrellas, en noches claras, han ayudado durante siglos a navegantes y viajeros. Una en concreto, que está casi encima del polo norte, señala ese punto cardinal. Es la Estrella Polar. Encontrarla en el firmamento es sencillo pero requiere algo de práctica. Localizamos primero la Osa Mayor, constelación formada por un gran carro de cuatro estrellas y tres más que tiran de él.

Los anillos anuales en los árboles cortados nos indican que su parte más desarrollada está por el lado más soleado, el sur. Cuidado, pues algunas formas o tendencias de crecimiento del árbol nos pueden inducir a error.

Hace unos 4.500 años, algún sabio chino descubrió que cuando una piedra imán (magnetita) era colocada sobre un trocito de madera flotando en agua, aquella siempre volvía a la misma dirección. Los historiadores afirman que estas propiedades de la magnetita eran conocidas por los griegos, árabes y vikingos, que utilizaban estas brújulas de flotación en sus navegaciones. Su uso se extendió en la civilización occidental, desde el siglo XIII, ya con una tira de acero magnético mantenida sobre un pivote de giro libre. Siempre se basa en las propiedades magnéticas de la tierra, de manera que la aguja imantada reacciona ante esas propiedades y gira sobre un eje hasta que uno de sus extremos queda orientado hacia el norte magnético.

Orientar el mapa consiste en hacer coincidir su norte con el norte que señala la brújula. Para ello posaremos la brújula sobre el papel y giraremos el mapa hasta que los meridianos --líneas que van de arriba abajo-- estén paralelas a la aguja de aquella. En ese momento el mapa está orientado.

El rumbo es la dirección en que se localiza un punto en relación al norte. Se da en grados y se mide desde el norte, girando la brújula en sentido de las agujas del reloj. Para determinarlo hay que imaginar una línea recta que une el punto donde queremos ir con el centro de la brújula sostenida horizontalmente. El ángulo que forma dicha línea con el norte nos dará el rumbo.

Calcularemos el rumbo a cada uno de esos puntos y luego su inverso, añadiendo o restando 180º a cada uno de ellos (rumbo inverso). Vamos al mapa y trazamos esos resultados con una línea de lápiz. El punto...

Escalas y Ediciones de Mapas

Las escalas y ediciones más usuales en actividades en la Naturaleza son:

  • 1:200.000 Conjuntos Provinciales del Instituto Geográfico Nacional. Visión general. Planificación de viajes. Diseño y seguimiento de trayectos en automóvil.
  • 1:100.000 Servicio Geográfico del Ejército. Información general sobre accesos a un punto. Planificación de excursiones en automóvil al entorno comarcal.
  • 1:50.000 Servicio Geográfico del Ejército. El mejor para itinerarios en bicicleta y para formar una colección de buen nivel a un precio razonable.
  • 1:25.000 Instituto Geográfico Nacional. El mejor para itinerarios a pie. El más técnico para el Monitor profesional.

Tanto el Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento, como el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) editan mapas topográficos.

Los mapas 1:50.000 y 1:25.000 tienen unas designaciones numéricas, siendo más popular la del IGN, con un solo número (la del SGE se compone de dos números separados por un guión). No obstante es conveniente conocer las dos y la equivalencia entre ambas (los mapas del Ejército indican bajo su designación numérica, y entre paréntesis, la equivalente del Instituto.

Ejemplos de Designación Numérica

  • Instituto Geográfico Nacional Escala 1:50.000 Hoja 934 “Murcia”
  • Servicio Geográfico del Ejército Escala 1:50.000 Hoja 27-37 “Murcia”
  • Instituto Geográfico Nacional Escala 1:50.000 Hoja 910 “Caravaca”
  • Servicio Geográfico del Ejército Escala 1:50.000 Hoja 24-36 “Caravaca”
  • Instituto Geográfico Nacional Escala 1:50.000 Hoja 975 “Puerto Lumbreras”
  • Servicio Geográfico del Ejército Escala 1:50.000 Hoja 25-39 “Puerto Lumbreras”

Coordenadas Geográficas y Coordenadas de Proyección

Los mapas topográficos llevan incorporadas las redes de las coordenadas geográficas y las coordenadas propias de la proyección en que se ha confeccionado el mapa.

Las coordenadas geográficas indican la latitud y la longitud de cada punto del mapa. El paralelo 0º lo representa el Ecuador, y divide la Tierra en hemisferio o latitud Norte (el Polo Norte sería latitud 90º Norte) y hemisferio o latitud Sur (el Polo Sur sería latitud 90º Sur). El meridiano 0º, desde 1.970, está establecido por el que pasa por encima de la ciudad británica de Greenwich. Este meridiano divide la Tierra en dos mitades: longitud Este (de los meridianos 0º a 180º longitud Este) y longitud Oeste (de los meridianos 0º a 180º de longitud Oeste). En los cuatro vértices de la zona cartografiada suele indicarse los valores de longitud y latitud en grados, minutos y segundos. En los mapas topográficos que manejaremos, las coordenadas geográficas nos vienen marcadas en los bordes con detalle de minutos (y éstos divididos en seis segmentos de 10 segundos cada uno). Así los laterales del mapa nos informan de la latitud y los bordes superior e inferior de la longitud.

Las coordenadas de proyección, que intentan representar (“proyectar”) en un plano la superficie terrestre esférica, aparecen en los mapas topográficos actuales en toda la superficie del mapa, formando una retícula o cuadriculado. La que se suele usar casi en todo el mundo es la “Universal Transversa Mercator (UTM)”, que divide la superficie terrestre en zonas, designadas por un número y letra mayúscula (ejemplo: 30S). Estas zonas se subdividen en cuadrículas de 100 Km de lado, llegando al final a una utilísima cuadrícula de 1 km de lado, de gran interés para un cálculo rápido de distancias y superficies, así como para el tratamiento temático e informático del mapa.

Entradas relacionadas: