Órganos de Coordinación Docente y Atención a la Diversidad en Educación Secundaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Órganos de Coordinación Docente

Departamentos

Los centros educativos se dividen en tres Departamentos con funciones específicas:

Departamento de Orientación

Se encarga de impulsar y sostener las funciones de tutoría, prestando especial atención a los alumnos que precisen adaptaciones curriculares. Sus funciones incluyen:

  • Formular propuestas al equipo directivo y al claustro sobre el proyecto educativo y la programación general.
  • Elaborar propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, en colaboración con la Comisión de Coordinación Pedagógica y los tutores.
  • Contribuir al desarrollo del plan de orientación académica y profesional (POAP) y del Plan de Acción Tutorial (PAT).
  • Elaborar propuestas de criterios y procedimientos para realizar adaptaciones curriculares para alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).
  • Colaborar en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.
  • Realizar evaluaciones psicológicas y pedagógicas.
  • Participar en la elaboración del consejo orientador.
  • Promover la investigación educativa.
  • Organizar actividades complementarias.
  • Coordinar la orientación laboral y profesional.

Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares

Se encarga de promover y organizar actividades que complementan el currículo, como:

  • Elaborar el programa anual de actividades complementarias y extraescolares.
  • Promover y coordinar actividades culturales y deportivas.
  • Organizar viajes escolares.
  • Gestionar recursos económicos y la biblioteca del instituto.

Departamentos Didácticos

Se encargan de la planificación y desarrollo del currículo de cada área o materia. Sus funciones incluyen:

  • Elaborar la programación del curso académico.
  • Formular propuestas sobre el proyecto educativo y la programación general.
  • Promover la investigación educativa y la actualización metodológica.
  • Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
  • Organizar actividades complementarias y pruebas para alumnos con materias pendientes.
  • Elaborar una memoria de evaluación del desarrollo de la programación didáctica.
  • Proponer materias optativas.

Comisión de Coordinación Pedagógica

Establece las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares y las programaciones didácticas. Supervisa, coordina y se responsabiliza de la redacción de los proyectos curriculares. Vela por el cumplimiento y evaluación de los proyectos curriculares. Propone al claustro la planificación de las sesiones de evaluación y los proyectos curriculares para su aprobación. Fomenta la evaluación de todas las actividades y proyectos del instituto.

Juntas de Profesores

Se encargan de la evaluación y seguimiento de los alumnos, el clima de convivencia y el aprendizaje. Sus funciones incluyen:

  • Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia y el aprendizaje.
  • Tratar conflictos que puedan surgir.
  • Coordinar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
  • Participar en la elaboración de la información que se proporciona a las familias.

Atención a la Diversidad

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)

La atención a la diversidad se refiere a la atención que el sistema educativo brinda a las personas con NEAE. Según la LOMLOE (2020), las NEAE se clasifican en:

  • Necesidades Educativas Especiales (NEE)
  • Altas capacidades intelectuales
  • Incorporación tardía al sistema educativo
  • Trastornos de atención o aprendizaje
  • Alumnos con condiciones personales o historia escolar particular

Plan de Atención a la Diversidad (PAD)

El PAD establece objetivos, medidas y un sistema de seguimiento y evaluación para atender a la diversidad del alumnado. Su gestión se distribuye de la siguiente manera:

  • Objetivos: Equipo directivo y Junta Escolar.
  • Medidas:
    • Generales: Equipo directivo y Junta Escolar.
    • Ordinarias: Junta Escolar, tutores y jefes de departamento.
    • Extraordinarias: Junta Escolar, orientador, PT, AL y PTSC.
  • Seguimiento/evaluación: Equipo directivo y Junta Escolar.

Medidas de Atención a la Diversidad

Medidas Generales

Incluyen acciones como la prevención del absentismo y el abandono escolar, la organización de grupos flexibles, el uso de metodologías diversas, la acción tutorial, etc.

Medidas Ordinarias

Incluyen el desdoblamiento de grupos, agrupamientos flexibles, refuerzo educativo, variedad en la evaluación y seguimiento tutorial.

Medidas Extraordinarias

Se basan en una evaluación psicopedagógica y un dictamen de escolarización. Incluyen adaptaciones curriculares, flexibilización, compensación educativa y diversificación curricular.

Órganos de Participación

Asociaciones

Representan a diferentes colectivos de la comunidad educativa (familias, estudiantes, etc.) y suelen organizar actividades y eventos para promover la participación.

Junta de Delegados de Alumnos

Canaliza la participación estudiantil en el gobierno del centro y en asuntos que les conciernen.

El Currículo en Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Principios Pedagógicos y Generales

El currículo de la ESO se basa en los siguientes principios:

  • Adquisición de valores democráticos.
  • Desarrollo de competencias clave.
  • Aprendizaje significativo.
  • Obligatoriedad y gratuidad.
  • Autonomía pedagógica.
  • Inclusión educativa.

La evaluación es continua, formativa e integradora. Se establecen objetivos de etapa, cursos y aprendizajes. La repetición de curso es una medida excepcional. Se obtiene un título único, que también se puede conseguir a través de programas de diversificación curricular y ciclos formativos de grado básico.

Currículo Oculto

Se refiere a los aprendizajes y mensajes que no figuran en el currículo oficial, como normas, costumbres y creencias que se transmiten de forma implícita. Incluye aspectos como la organización del centro, la cultura de la evaluación y las relaciones interpersonales.

Entradas relacionadas: