Órganos de Control, República, Democracia y Sistemas Electorales en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Órganos de Control en Chile
Contraloría General de la República
Es un organismo autónomo, designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Su titular dura 8 años en el cargo y no puede ser reelegido para el período siguiente.
Características del Contralor General
- Tener al menos 10 años de título de abogado.
- Tener 40 años de edad.
- Ser ciudadano con derecho a sufragio.
Atribuciones de la Contraloría General
- Controlar la legalidad de los actos de la Administración del Estado.
- Fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos públicos.
- Examinar y juzgar cuentas.
- Llevar la contabilidad general de la nación.
Tribunal Constitucional
Es un organismo autónomo orientado a ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes y a asegurar que las instituciones actúen según los dictámenes constitucionales.
Características del Tribunal Constitucional
- Está integrado por 10 miembros: 3 designados por el Presidente de la República, 4 por el Congreso y 3 por la Corte Suprema.
- Duran 9 años en sus cargos.
- Deben ser abogados con al menos 15 años de experiencia.
Atribuciones del Tribunal Constitucional
- Velar por la constitucionalidad de todos los actos jurídicos del Estado.
- Resolver las contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas.
- Conocer y pronunciarse sobre las inhabilidades constitucionales o legales.
La República
El concepto de República se refiere a un régimen político que reconoce características centrales como el mandato libre, constitucional, representativo y la separación de funciones. Este concepto tiene una larga tradición en Occidente, con raíces grecolatinas.
La Democracia
Es un sistema de gobierno en el que el pueblo ejerce la soberanía de forma directa o por medio de órganos representativos (que emanan del pueblo). En sus orígenes, en Atenas, se usaba la democracia directa, donde la participación del Estado era muy limitada. En la actualidad, predomina la democracia representativa y el concepto de ciudadanía se ha universalizado.
Principios de la Democracia
- Participación ciudadana: Actividad que se interesa por asuntos de la ciudad y el Estado.
- Pluralismo y Tolerancia: Todos pueden disfrutar de sus derechos, para reunirse, para exponer ideas, informarse, etc.
- Consenso Fundamental: Es el medio para salvar la democracia de su destrucción.
Características de la Democracia Chilena
- Carácter Presidencial: Deviene de la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. La Constitución establece una primacía del Presidente, quien tiene facultades políticas, administrativas y legislativas.
- Democracia Electoral: Requiere elecciones periódicas para renovar las autoridades del Estado.
El Sufragio
Es una manifestación de voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva. Se concretiza en dos funciones principales: elecciones y plebiscitos.
Características del Sufragio
- Personal: No se puede transferir.
- Igualitario: Tiene el mismo valor para cada persona que sufraga.
- Secreto: Se hace de forma reservada.
- Voluntario: La inscripción en el registro electoral es automática, pero el sufragio es voluntario.
Sufragio de Extranjeros en Chile
Requisitos:
- Acreditar residencia en Chile de 5 años continuos.
- Tener 18 años al momento de votar.
- No tener pena aflictiva.
Sufragio de Chilenos en el Extranjero
Pueden sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, presidenciales y plebiscitos nacionales.
Sistema Electoral
Corresponde a la forma en que se distribuyen y adjudican los cargos electivos, de modo de dar representación a diversas tendencias y partidos políticos.
- Mayoría absoluta con segunda vuelta: Se utiliza para la elección del Presidente de la República.
- Sistema binomial: Se utilizaba para las elecciones parlamentarias (actualmente derogado).
- Sistema de mayoría simple: Se utiliza para las elecciones municipales (alcaldes y concejales).
Sistema de Mayoría Absoluta
Si un candidato obtiene el 50% más uno de los votos, se le declara vencedor de la elección. Si ningún candidato alcanza la mayoría absoluta en la primera vuelta (habiendo participado dos o más candidatos), se realiza una segunda vuelta electoral.
Autocracia
Régimen Totalitario
Objetivos principales:
- La vida privada forma parte de la esfera pública.
- Existe un único partido que domina todos los aspectos de la sociedad.
- Uso de propaganda por medio de los medios de comunicación de masas.
- Coacción del aparato estatal sobre la sociedad (policía secreta).
- Utilización del desarrollo científico-tecnológico para fines del régimen.
- No se acepta la autonomía.
Elementos clave:
- Concentración del poder del Estado.
- Partido único.
- Ideología totalizante, antitolerante y antipluralista.
Régimen Autoritario
- Posee un pluralismo político limitado.
- Se basa más en la mentalidad (pasión) que en la razón (más flexible).
- No busca una identificación total entre el Estado y la sociedad.
- Existencia de diversos grupos ideológicos.
- La política solo la ejercen los elegidos.
- No existe un partido oficial monopólico, sino uno que posee más poder.
- Su existencia dependerá del líder.
- El gobierno no es impuesto por la fuerza de forma generalizada.
Regímenes Democráticos
- Régimen Presidencial: Se elige al Presidente de la República (como en Chile).
- Régimen Parlamentario: Se eligen senadores y/o diputados, quienes a su vez eligen al jefe de gobierno.
- Régimen Representativo: El pueblo elige a los representantes para cualquier cargo.
- Régimen Semidirecto: El Presidente (u otra autoridad) consulta al pueblo sobre decisiones importantes.
Atributos de la Democracia:
- Dignidad: Todos los individuos son importantes e iguales entre sí.
- Libertad: Libertad de expresión, entre otras.
- Igualdad: Todos son iguales ante la ley.
- Gobierno de la mayoría con respeto a la minoría.
- Pluralismo ideológico y político.
- Elecciones libres y competitivas.
- Distribución de los poderes del Estado.
- Autonomía de la sociedad civil.
- Vigencia del Estado de Derecho.