Organizaciones Inteligentes en el Siglo XXI: Estrategias de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Organizaciones Inteligentes en el Siglo XXI: Conceptos Clave y Modelos de Aprendizaje

Según Wei Choo, una organización inteligente es aquella capaz de integrar eficazmente la percepción, la creación de conocimiento y la toma de decisiones. Utiliza la información de forma estratégica y planificada, creando sistemas propios que racionalizan la toma de decisiones.

Modelos de Aprendizaje en Organizaciones Inteligentes

Ciclo de Aprendizaje

Este ciclo parte del hacer, a lo que sigue una reflexión sobre las circunstancias y el resultado de la acción. Se abstraen sus principales características para crear nuevo conocimiento. Si se toma una nueva decisión que modifica la acción original, se logra el aprendizaje al mostrar una nueva conducta propicia a la adaptación y dirigida hacia el nuevo objetivo.

Charles Handy plantea que el aprendizaje surge a partir de preguntas, problemas o necesidades de las personas, grupos y organizaciones. Estas dan lugar a nuevas ideas, a modo de respuesta, que se ponen a prueba para identificar las mejores soluciones y así lograr el aprendizaje. La capacidad de aprendizaje de la persona se desarrolla cuando los individuos crean una nueva mentalidad, cambian la forma de entender las cosas y afrontan las dificultades de una manera distinta.

Ciclo de Inteligencia

Wei Choo enfatiza la percepción como fuente empírica del conocimiento, a partir de los significados compartidos. Sin embargo, lo que se advierte en este modelo es el enfoque pragmático de la generación de conocimiento. Es decir, la creación del conocimiento a partir de los significados compartidos solo se justifica como medio racional para tomar decisiones.

Formas de Conversión de Conocimiento en Organizaciones Inteligentes

En el modelo de la organización inteligente de Wei Choo, mientras el conocimiento explícito corresponde al que reúne el conjunto de la organización, el conocimiento tácito corresponde al de los individuos. Es necesario impulsar su conversión a conocimiento explícito, elevando su formalidad epistemológica.

  • Socialización (de tácito a tácito): Consiste en compartir experiencias y crear conocimiento tácito, como modelos mentales compartidos y habilidades técnicas.
  • Exteriorización (de tácito a explícito): Es un proceso de sistematización de conceptos que genera un sistema de conocimiento. La reconfiguración de la información existente, mediante la clasificación, adición, combinación y categorización del conocimiento explícito, puede conducir a nuevo conocimiento.
  • Interiorización (de explícito a tácito): Es un proceso de conversión de conocimiento explícito en tácito, estrechamente relacionado con el concepto de "aprender haciendo".

Entradas relacionadas: