Organizaciones humanitarias y fases de desastres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

UME: fuerza conjunta que tiene como misión la intervención en cualquier lugar del territorio nacional.

ACNUR: protección refugiados mediante repatriación voluntaria,integración al 1er país de asilo, asentamiento a un tercer país

ECHO: organiza todo lo referido con protección civil en la UE

Médico sin frontera: ayuda médica,aligera precariedad, AS, suministro h2o,saneamiento general

Naciones Unidas: OMI, estados están comprometidos a mantener la paz y seguridad

ONG: no gubernamental. Organización sin ánimo de lucro que surge de la sociedad civil. si idiosincrasia es hacerse notar y crear impacto social en proyectos de coop, educación, desarrollo

UNESCO: por la educación,ciencia y cultura: promueve paz y seguridad mundial a través de la colab internacional en materia educación,cultura y comunicación

UNICEF: lucha por la protección de derechos de niños, necesidades básicas y potenciar su desarrollo

Ayuda H: La presta a la población de un desastre para garantizar atención médica, alimentos, agua y refugio.

Ayuda Y: atención sanitaria, agua potable, alimento, abrigo.

Principios ayuda H:

Imparcialidad o neutralidad: independiente de condición social, económica,religiosa

Universalidad: ayuda tiene que ir más allá de leyes establecidas, se ha de entender el ser humano como ciudadano del mundo

Independiente operativa: debe ser autónoma de objetivos políticos,económicos,militares

Competencia: El personal tiene que estar formado,capacitado y cualificado. el excesivo voluntariado puede derivar en temeridad inconsciente, entender particularidades socioculturales de los países de destino

testimonios y humanidad: denuncia verbal i oficial de violacion de DHU.Acción Y: actividades de protección y asistencia a las víctimas de una catástrofe orientada a prevenir el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger su dignidad y derechos.


Fases del desastres:

1-Ausencia del desastre: no se ha producido ningún suceso ni hay registros que permitan prever que va a pasar algo de forma inminente.(tiempo para preparación, actividades, práctica de medidas preventivas, concretan planes de emergencia)

2- Alerta o pre desastre: informan de que se va a producir un suceso catastrófico o de k hay probabilidad muy elevada de k sea asi. ( informar a la población, adopción de medidas preventivas, preactivación dels equips siguiendo plan de emergencia)

3- Fase de impacto: Se desarrolla el suceso catastrófico ( se activan planes de emergencia, aplican planes de protección, seguimiento del suceso, información de los daños y solicitudes de ayuda)

4- Fase emergencia: es la que se inicia inmediatamente tras el suceso. (Comienzan a dar respuesta a necesidades surgidas, en ámbito sanitario: rescates, atención sanitaria. Primera actuación: activar recursos locales, solicitar ayuda externa.

5- fase reconstrucción: tiene como objetivo dejarla zona tal i como estaba antes de succeso. (Poblacion debe disponer de servicios i infraestructuras de antes de suceso)

Intervenció: • Suport als serveis operatius d’emergències • Atenció als afectats

Estructura:

1. Associacions de Voluntaris de PPCC.

2. Voluntaris de PPCC. No remunerat, però amb assegurança en cas d’accident.

3. Unitats de suport a catàstrofes. Professionals preparats i equipats per desenvolupar, de forma voluntària, activitats d’atenció a persones o bens afectats per catàstrofes nacionals i internacionals

4. Tècnics en Protecció Civil. Reflectit per llei. S’ha de tenir un pla d’emergències en poblacions de més de 20.000 hab.

Funcions: - Crear plans d’emergències - Plans d’autoprotecció d’edificis Municipals - Revisar els plans d’autoprotecció que es presentin a l’Ajuntament junt amb el dep. d’Arquitectura.


Características de los sucesos catastróficos:

-Abundantes daños materiales y bienes de primera necesidad.

-Muchas personas afectadas.

-Desproporción entre las necesidades y los recursos.

En esta fase se debe dar respuesta a las necesidades que ha generado el suceso.

-La actuación ha de ser rápida, absorbiendo el desorden lo más rápido posible.

-La acción ha de ser proporcionada a la catástrofe y evaluando constantemente el flujo de demanda.

Fase de alarma: Habitualmente actúan los testigos o víctimas de la situación.

Fase inmediata o de aproximación: Es la que se produce durante las seis primeras horas que siguen el suceso. Una vez facilitados los datos en la fase de alarma, los equipos asistenciales se aproximan a la zona del desastre. (La búsqueda y rescate de víctimas, La atención sanitaria a las víctimas)

La sectorización: Sectoriza las áreas de acción de diversos grupos de atención. (Área roja, rescate o caliente., Área amarilla, socorro o templada.,Área verde, evacuación o fría.)

Fase secundaria o despliegue: Es el periodo que abarca de las 6 a las 24 horas posteriores al suceso. (prioridad: transporte sanitario.,puestos sanitarios avanzados.,hospitales de campaña)

Fase terciaria: Es la que va desde las 24 horas del suceso hasta los dos meses, o más.(hay 3 sectores, organizativas, logística, asistenciales)


Centro coordinación operativa (CECOP): Se responsabiliza de la dirección y coordinación de todas las operaciones

Puesto Mando Aavanzado (PMA): Se encarga de coordinar todas las actividades y la relación entre los distintos cuerpos y organizaciones (Recibe las víctimas del área de clasificación, Reanimación y preparación para el traslado del paciente, Menos tiempo y recursos posibles)

Puesto de mando sanitario: Coordina todas las actividades sanitarias y distintos cuerpos y organizaciones implicados en ellas. (funciones: Recogida de datos y evaluación de situación,Controlar materiales,Determinar cómo efectuar evacuaciones)

Estructura sanitaria eventual(cuando no hay hospital operativo): Puesto sanitario avanzado,centros médicos evacuación,hospital campaña

PSA: Se recibe a las víctimas tras rescate, se clasifica y se proporciona svb/sva

Zonas que dispone: z.triaje,z.estabilización,y.evacuación,z.recepción e identificación cadáveres

CME: Recibe víctimas procedentes de PSA para dar tratamiento y estabilizarlos y trasladar a centro hospitalario. zonas que dispone: z triaje,z intervención, z reanimación, z evacuación, z almacenamiento e identificación cadáveres

Hospi campaña: Se pueden instalar y desmontar con rapidez, para necesidades inmediatas de atención durante un lapso determinado.

Entradas relacionadas: