Organizaciones Empresariales: Origen, Funciones y Tipos de Acción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Organizaciones Empresariales

a. Origen

Las organizaciones empresariales tienen su origen en el siglo XIX, en relación con:

  • La constitución de grupos de presión para influir en la política económica de protección comercial y en las decisiones políticas del Estado.
  • Respuesta reactiva del empresario al reciente control de los sindicatos.

Plano ideológico:

  • Pensamiento católico (El empresario gestiona un bien social, aunque sea de su propiedad).
  • Visión marxista (Las empresas no pueden sustraerse a los graves problemas sociales, como el desempleo, la pobreza y las consecuencias de la industrialización).

Concentración industrial y figura del gerente. El nuevo gerente o manager sustituye al tradicional hombre de negocios y a la del hombre financiero que había liderado la industrialización en el último tercio del XIX.

Finalización de la Segunda Guerra Mundial. Ante la emergencia del Estado de Bienestar y fin del libre mercado absoluto, los empresarios no pueden permanecer inactivos ante los cambios que se producen en la política. Los empresarios se percatan de la necesidad de disponer de asociaciones fuertes para reclamar un puesto de poder en el modelo de acumulación keynesiano-fordista (grupos de presión).

b. Modos de Acción Empresarial

  1. Como emprendedores y empleadores
  • Actuación de los empresarios como empleadores individuales (actuación para la regulación de los contratos de trabajo).
  • Acción relativa a la tecnología, a las estrategias competitivas, a la racionalidad económica.
  • Actuación de los empresarios como empleadores (intereses de clase y regulación de los mercados de trabajo).
  • Acción colectiva como emprendedores (influencia en la política comercial, construcción de cárteles, consorcios, etc. para reducir los riesgos de las inversiones).
Según los tipos de acción colectiva (OFFE)
  • Lógica empresarial (Monológica): Las organizaciones empresariales tienen que representar intereses materiales, económicos y políticos, que garanticen la obtención de una determinada tasa de beneficios (unión de los intereses empresariales en torno a los costes laborales, salarios, costes de la seguridad social).
  • Lógica sindical (Dialógica): Reivindica intereses materiales (salarios, condiciones de trabajo, etc.) y morales (solidaridad de clase). Los sindicatos tienen que mediar con bases sociales mucho más complejas, compuestas por individuos y grupos de trabajadores heterogéneos.

c. Funciones de las Asociaciones Empresariales

  1. Agente negociador, Negociación colectiva con sindicatos y/o el gobierno para alcanzar acuerdos.
  2. Mediación de conflictos, Resolución de conflictos derivados de la interpretación de los acuerdos colectivos.
  3. Asesoramiento, Servicios de consultoría derivados de los cambios estructurales y legislativos.
  4. Función de representación política, Como interlocutores formales de los intereses empresarial ante la Administración Pública.
  5. Grupo de Precio, Como lobby en el plano macropolítico para presionar sobre las políticas económicas y sociales.

d. Las Asociaciones Empresariales Españolas

Se reconstruyen en la etapa de la transición de la dictadura a la democracia (tardío desarrollo del capitalismo español)

- Las Cámaras de Comercio

Tienen su origen en el siglo XIX; son agencias de consulta en todo lo que se refiere a los intereses empresariales (promoción del comercio exterior, legislación laboral, fiscal, etc.) e interlocutores permanentes con la Administración Pública. No intervienen en la negociación colectiva.

- CEOE

Si participa en la negociación colectiva. Nace en el año 1977, previa fusión de otras asociaciones empresariales existentes.

Su estructura es compleja.(Grandes empresas multinacionales y pequeñas empresas).

Hoy la CEOE es un conjunto de 134 organizaciones sectoriales asociadas y 51 organizaciones territoriales.

Entradas relacionadas: