Organizaciones y Capital Social: Un Enfoque Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Los Problemas de la Burocracia

Alineación burocrática

  • Deshumaniza: La organización termina por convertir a quienes la forman en un número, parte de un engranaje, en el que lo individual se pierde.
  • Reduce a los individuos a “piezas de engranaje”.
  • Las organizaciones no sirven a los individuos, sino que los individuos sirven a las organizaciones.

Ineficacia: Son más importantes los medios que el fin; es decir, el papeleo que se realiza para llegar a lo que se plantea conseguir, que finalmente conseguirlo.

  • Los burócratas son rígidos, no cambian su forma de actuar, que se toma de forma tradicional, y que es más importante que conseguir el propósito. Suele fallar en temas específicos que se salen de las normas generales.

a) Ley de Parkinson: Propone que el tiempo que se le da a alguien en un empleo es más importante que el trabajo asignado. Se refiere a que adaptan el trabajo a las horas y no a la carga de trabajo, aunque esto suponga ralentizar.

b) Ley de Peter: Considera que todo empleado asciende hasta su nivel máximo de incompetencia.

La Inercia

  • Se concentra el esfuerzo en mantener la organización, más que en que esta funcione. Pese a que se terminen cambiando los objetivos de la organización y esta acabe cobrando vida.
  • Abuso democrático: Las oligarquías de hierro.
  • Este trabajo de Michels explora, desde el SPD Alemán, lo que sucede en las élites burocráticas cuando un partido político crece y es una élite la que termina por controlarlo, terminando con la democracia. Por lo tanto, esta élite utilizará la organización para aprovecharse de ella. La pregunta sería si es compatible burocracia y democracia.
  • Las organizaciones ejercen el control sobre los individuos.
  • Por ejemplo, las cárceles están diseñadas para vigilar a los individuos. En realidad, todas las organizaciones tienen un cierto tipo de vigilancia, tanto directa (porque te observan para ver qué haces) como indirecta (con otro tipo de control). Por último, encontramos la autovigilancia.

Organizaciones y Género

La aparición del feminismo comenzó con los estudios sobre el papel de las mujeres en las organizaciones. La división de trabajo suele ser con los trabajos peor pagados y con menor posibilidad de ascenso para las mujeres, aparte de realizar trabajos más mecanizados.

  • Existen teorías de que es porque no tienen puestos de poder.
  • La solución sería que las mujeres accedan al poder.
  • Existen otras teorías que dicen que los valores de la organización son más propios de hombres que de mujeres.
  • La solución sería crear organizaciones con valores propios.

¿El Fin de las Burocracias?

  • Existe la teoría de que las burocracias actuales deben cambiar, ya que atentan contra la creatividad. Por lo que es necesario buscar nuevos modelos de organización social. Por ejemplo, los equipos de trabajo autogestionado, para que el individuo se implique por sentirse en el equipo y no presionado por el poder.
  • Plantean que se elimine el absentismo laboral y se aumente la productividad.
  • Se pretende humanizar las burocracias: inclusión social, para que nadie esté fuera de lugar. Y de ese modo se puedan repartir las responsabilidades. Para estar motivado con esto, se dan también más posibilidades de ascenso. Todo esto se basa en el modelo japonés, el cual se supone que se basaba en tomar las decisiones desde abajo y en una menor especialización. Seguridad y ascenso, es decir, se pasan prácticamente su vida laboral completa trabajando en la misma empresa. Producción en grupo y fusión de la vida laboral y privada.

Redes sociales: Nuevo modelo de organización social, que permite crear lazos sociales que relacionan a personas que se identifican las unas con las otras. La relación puede ser directa o indirecta. Se analizan muchos elementos como lazos, diversidad, frecuencia, intensidad de los lazos, calidad de los lazos, direcciones.

Manuel Castells (1996) La sociedad red. Redes y nuevas tecnologías. Se entiende que la red es la forma de organización del futuro, son más flexibles que las burocracias y permiten que la información fluya.

El Capital Social

En los últimos 25 años, es una de las variables más utilizadas, ya que muchos de los organismos internacionales lo utilizan generalmente para explicar cómo funciona el mundo. El capital social son los recursos disponibles para el individuo derivados de su participación en unas redes sociales (hacer amigos que luego pueden generarte conocimientos, contactos importantes en el futuro; aprender a hablar en público, a madrugar, etc.). Es decir, lo que nos aportan las actividades que hacemos, aunque sea de forma indirecta.

Por otra parte, adquiere obligaciones de reciprocidad; es decir, aprende a devolver lo que se le ha dado y esperar que lo que da le sea devuelto.

En último lugar, se consigue la cooperación, ya que existe una tendencia del ser humano a mirar por su propio bien. Por lo tanto, es importante aprender a cooperar con otros seres humanos. Los impuestos son un ejemplo de cooperación, ya que significa que los seres humanos están dispuestos a pagar. Por lo tanto, son importantes las redes sociales para este recurso y para el correcto funcionamiento de una sociedad.

Son recursos que sirven para alcanzar ciertos fines y necesita varios ingredientes para que se genere este capital social; es decir, no todas las relaciones generan capital social. Para esto necesita contar con confianza e información.

La confianza es un concepto abstracto, por lo tanto es difícil definir por qué se confía en una persona. En principio, la principal teoría es que genera más beneficios que costes. Pero básicamente se considera que la confianza surge de la reciprocidad. La reciprocidad se genera primero por necesidad y, por otro lado, por reputación.

Información: esta no tiene por qué tener que ver con la organización, sino que puedes, precisamente, adquirir conocimientos de otro tipo. Y vas adquiriendo información de todo tipo. Las redes pequeñas aportan poca información y sesgada. Es decir, que importa el tamaño por la calidad.

Enfoque culturista: este define el capital social como subjetivo, ya que tiene que ver con los valores y actitudes de los ciudadanos que determina cómo se relacionan unos con otros. El capital social formaría parte de la cultura política de un país y, por ejemplo, se asocia a rasgos como la religión. Se suele asociar una cultura positiva por su gran capital social, y negativa cuando sucede al contrario, como la española.

El problema de causalidad, ¿qué produce qué?, se genera al final una explicación circular.

La elección racional no considera que detrás de las expectativas de confianza hay valores. Pero la confianza en ocasiones aparece de valores contradictorios, como el egoísmo y el altruismo.

La confianza no es una decisión racional; es cierto que a veces confiamos pese a no tener información para ello. Es un juego repetido en el tiempo, aunque el aprendizaje le llevará a uno a no confiar si se siente defraudado.

Los estudios de por qué se da un buen gobierno tienen que ver con la satisfacción de los ciudadanos. El porqué de las diferencias regionales se basa en que ya en la Edad Media ya había ciudades-estado en el norte y centro de Italia. En el sur no había tantas redes sociales, había más desigualdad y mayor egoísmo. Es decir, en el norte existía una relación más horizontal, y en el sur, vertical. Esta última genera la mafia, y esto influye en la falta de confianza. Estas diferencias conllevaron a diferentes tipos de asociaciones, tanto políticas como sindicales. Y donde existen mayores valores cívicos se crea un mejor gobierno.

Por lo tanto, coincide en que crea un tipo de cultura cívica positiva y lo que genera un desarrollo económico.

Las críticas son que no siempre por participar en asociaciones se genera un capital social. También que no toma en cuenta la finalidad de la asociación; es decir, que hay que valorar también si está dirigida a un fin positivo. También hay que tener en cuenta los pequeños grupos minoritarios, que atentan contra el bien común. Por ejemplo, los lobbies.

¿Qué Tipo de Bien Produce la Organización?

  • Bienes públicos:
    • No es posible la exclusión. Todo el mundo se puede beneficiar de él.
    • Substractibilidad: que alguien consuma ese bien no disminuye la cantidad que los demás consumen.
    • Fomentan gorrones.
  • Bienes privados
  • Generan cooperativas

Entradas relacionadas: