Organizaciones Ambientales en Chile y Latinoamérica: OLCA y Greenpeace
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
OLCA: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
OLCA es una institución comprometida con los derechos de las mujeres, hombres y las comunidades en su defensa del medio ambiente. Persigue la justicia en la relación de los actores de la sociedad para encontrar soluciones a los problemas ambientales.
OLCA asesora a comunidades en conflicto, para potenciar sus capacidades de gestión a favor de sus derechos ambientales. Realiza un seguimiento de conflictos ambientales, desarrolla instrumentos de gestión de estos, investiga y difunde aspectos relacionados con la protección ambiental y los derechos ciudadanos.
Objetivos de OLCA
- Perfeccionar metodologías que permitan sistematizar, analizar y gestionar soluciones participativas para los problemas ambientales.
- Dar asesoría técnica y jurídica a las comunidades en conflicto ambiental.
- Entregar capacitación a comunidades tendiente a empoderarlas en la defensa de su medio ambiente.
- Poner el conocimiento desarrollado al servicio de la sociedad civil que busca la protección ambiental a través de la difusión de experiencias de conflictos ambientales relevantes.
Áreas de Trabajo de OLCA
- Plaguicidas y Tóxicos
- Minería y Medio Ambiente
- Programa Jurídico
- Gestión de Conflictos
- Comunicaciones
- Internacional
Greenpeace Chile
Greenpeace es una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente, que no acepta donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas.
Su Objetivo
Proteger y defender el medio ambiente y la paz, interviniendo en diferentes puntos del planeta donde se cometen atentados contra la naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nuclear y de las armas y fomentar la paz.
Orígenes de Greenpeace
Greenpeace nació cuando en 1971 el gobierno de los EE. UU. anunció la realización de sus ensayos nucleares en la isla de Amchitka, Alaska. Los canadienses Jim Bohlen e Irving Stowe decidieron navegar hasta el lugar para intentar frustrar el experimento.
En el año 1993, se abre la oficina de Greenpeace Chile; y rápidamente, comienzan a realizarse diversas campañas, enfocadas a los grandes problemas medioambientales que afectan al país.
La Voz de la Tierra
Greenpeace existe porque esta frágil tierra necesita una voz. Necesita soluciones. Necesita cambios. Necesita acción.
Algunos de sus Últimos Logros en Chile
- 2008 - Octubre: Tras un año de campaña, Greenpeace Chile logra la creación por ley de un Santuario Ballenero en aguas nacionales.
- 2007 - Octubre: El activista chileno, Gustavo Vergara, forma parte de la tripulación del buque Esperanza de Greenpeace, cuya misión es impedir la caza ballenera por parte de la flota japonesa. Finalmente, se logra reducir la captura de casi el 50% de la cuota autoimpuesta de la flota ballenera.