Organizaciones y Acuerdos Clave del Comercio Internacional: OMC, GATT, UNCTAD y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 29,85 KB

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) tenía como objetivo reducir o eliminar progresivamente las barreras que suponían un impedimento al libre comercio. En el seno del GATT se producían avances a través de las denominadas rondas negociadoras entre los países adheridos a él. Se trataba, por tanto, de una organización multilateral. La primera fue la Ronda de Ginebra, mientras que la última fue la de Uruguay. En ellas, se buscaba alcanzar los acuerdos por consenso, lo que explica que algunas se extendiesen durante años.

Objetivos del GATT

Los 23 países que se sumaron al GATT en sus inicios reconocían que las relaciones comerciales impulsadas por el acuerdo debían contribuir a:

  • Elevar el nivel de vida.
  • Alcanzar el pleno empleo.
  • Incrementar la demanda y los ingresos.
  • Utilizar completamente los recursos mundiales.
  • Aumentar la producción y los intercambios de mercancías.

Principios de Funcionamiento del GATT

El funcionamiento del GATT se basaba en una serie de principios que giran en torno a la igualdad de trato entre las naciones:

1. No Discriminación: El trato que se dé a cualquier mercancía, en su entrada a un territorio aduanero o su salida de este, debe ser el mismo, independientemente del origen o destino de los productos. Este principio se materializó en la cláusula de nación más favorecida (NMF). Los países se comprometían a extender a todos los firmantes cualquier ventaja comercial concedida a uno de ellos. Luego estaba la cláusula de tratamiento nacional (mismo trato de productos). En los años 70 del siglo XX se incluyó la cláusula de habilitación (trato preferencial a países en desarrollo), según la cual se podía dar un trato preferencial a las mercancías originarias de un país en desarrollo, sin extender esta ventaja a las naciones desarrolladas. Permite que el trato sea ventajoso.

2. Eliminación de Restricciones Cuantitativas (limitación numérica): Según este principio, la libre circulación solo podía verse comprometida por el arancel de aduanas, y no por limitaciones relativas a la cantidad de mercancía que se pudiera importar o a la obtención de licencias, etc. Se reducen las importaciones sin prohibirlas.

3. Reciprocidad (mutuo): Cualquier concesión que hiciese un Estado a otro, en el marco del GATT, implicaba una obligación recíproca por parte del país beneficiado. Beneficio/ventaja mutua. Cumplir con las normas.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)

El GATT desaparece y aparece la OMC. Los objetivos y principios de la OMC son los mismos que los del GATT, aunque se introducen otras novedades:

  • Se hace referencia expresa a los servicios (el GATT se refería exclusivamente al intercambio de mercancías).
  • Se introduce el concepto de desarrollo sostenible. El objetivo ya no es solamente utilizar los recursos mundiales, sino también hacerlo de manera que se proteja y preserve el medio ambiente de cada país.
  • Se desea potenciar la participación de los países en desarrollo en los intercambios comerciales mundiales. (La OMC tiene como objetivo que los países más pobres del mundo participen en el comercio internacional).

Esos principios y objetivos determinan las funciones que desarrolla la OMC, que pueden resumirse en las siguientes:

  • Servir de foro para las negociaciones entre sus miembros, así como de lugar de resolución de diferencias en materia de comercio.
  • Realizar el seguimiento de los acuerdos comerciales adoptados.
  • Cooperar con otros organismos internacionales para impulsar el libre comercio.
  • Examinar las decisiones relativas a la política comercial de sus miembros.
  • Conseguir una mayor participación en los intercambios comerciales de los países menos avanzados.

Organismos que componen la OMC

La OMC está compuesta por cuatro organismos:

  • Conferencia Ministerial: Órgano decisorio de mayor rango. Está integrado por representantes de todos los miembros de la OMC. Se reúne, al menos, una vez cada dos años. Toma decisiones sobre cualquier cuestión que esté recogida en un acuerdo comercial.
  • Consejo General: Ocupa el segundo nivel en materia de decisión. También está compuesto por representantes de todos los países. Se reúne periódicamente y puede tomar decisiones sobre cualquier asunto relacionado con la OMC. Además, se encarga de examinar las políticas comerciales de los miembros y de resolver las controversias que puedan surgir.
  • Consejos y Órganos Subsidiarios: Existen tres: uno dedicado a cuestiones relacionadas con el comercio de mercancías; otro para las referentes al comercio de servicios, y un tercero encargado de los temas relativos a la propiedad intelectual.
  • Secretaría: Órgano que no puede adoptar decisiones.

En general, las decisiones de la OMC se toman por consenso (de acuerdo). En caso de que se produzcan votaciones, el acuerdo se debe adoptar por mayoría simple, teniendo en cuenta que cada país tiene un voto. Para aceptar a los nuevos miembros, la mayoría exigida es de dos tercios.

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) es un organismo promovido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que tiene como objetivo fundamental fomentar el comercio internacional, en especial el de los países en desarrollo, pues considera esta actividad como un motor básico para el progreso. (Fomentar el desarrollo de los países más pobres a través del comercio y para eso existió el SPG).

Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG)

La UNCTAD fue el organismo promotor del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), que permite que todos los países menos desarrollados puedan gozar de una reducción o eliminación de aranceles cuando sus productos sean importados por empresas de los países más avanzados. De este modo, se espera que sus exportaciones se incrementen, al hacerlas más competitivas, algo que, se supone, contribuye a la mejora de su nivel de desarrollo.

Los trabajos de la UNCTAD han ido encaminados, por tanto, a que los países más desarrollados concedan una reducción o eliminación de los aranceles a los productos originarios de los menos prósperos. Para lograrlo, es necesario que los países avanzados que formen parte de la OMC queden eximidos de cumplir la cláusula de nación más favorecida, que exige que los miembros de la OMC establezcan para el resto de los integrantes el mismo arancel que para la nación más favorecida. Si no se dispensara del cumplimiento de esta cláusula a los países más desarrollados, todos los miembros de la OMC gozarían de las ventajas derivadas del SPG, y el sistema perdería todo su sentido.

Del mismo modo, se libra a los países en vías de desarrollo de la obligación de corresponder a las naciones industrializadas con rebajas arancelarias a las importaciones de sus productos. Por tanto, los países menos ricos del SPG no tienen el deber de aplicar el principio de reciprocidad en relación con las mercancías de los Estados más avanzados.

Objetivos del SPG

El SPG tiene como objetivo favorecer el desarrollo de los países menos desarrollados a través de la reducción o eliminación de aranceles. Además, el SPG tiene otros objetivos:

  • Promover el respeto de los derechos humanos.
  • Garantizar los derechos laborales.
  • Impulsar el desarrollo sostenible.
  • Promover la buena gobernanza (sin corrupción).

Regímenes del SPG

El SPG cuenta con tres regímenes, uno general y dos especiales:

  • Régimen General (SPG General): Los países en desarrollo a los que se aplica este régimen pueden disfrutar de los siguientes beneficios arancelarios:
    • Suspensión de aranceles para los productos no sensibles, excepto los agrícolas. La normativa reguladora del SPG ofrece un listado de estos artículos. Un ejemplo son los juguetes o los instrumentos musicales.
    • Reducción de las tasas en el caso de productos sensibles. Una muestra de estos es el café.
  • Régimen Especial al Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza (SPG Plus): Se pueden beneficiar de él todos los países en desarrollo calificados como vulnerables por presentar una integración insuficiente en el sistema de comercio interior. Además, se exige que hayan ratificado una serie de convenios internacionales que promueven el respeto de los derechos humanos y laborales, la protección del medio ambiente y la buena gobernanza. A estos países se les concede la suspensión de los aranceles para una gran cantidad de productos.
  • Régimen Especial"Todo menos Arma" (TMA): Se aplica a los países menos desarrollados. Se eliminan todos los aranceles para cualquier producto, excepto las armas.

Retirada de las ventajas del SPG

A un país se le pueden retirar las ventajas derivadas de pertenecer al SPG. Algunos de los motivos que conducen a esta pérdida son:

  • El país en vías de desarrollo es competitivo en una industria o en lo que se refiere a un conjunto de productos determinados. En tal caso, se pueden excluir esos artículos de los beneficios arancelarios, aplicables a los demás.
  • Incumplir los compromisos internacionales, así como favorecer el tráfico de drogas o mostrar deficiencias en los controles aduaneros.
  • Cuando las importaciones de algún producto originario del país en vías de desarrollo puedan perjudicar a los productores de la nación importadora. Esto es lo que se denomina cláusula de salvaguarda.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

La OCDE tiene como objetivo ayudar a los países que la integran a luchar contra la pobreza, así como promover la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar de todas las personas.

Funciones de la OCDE

La OCDE coopera con los gobiernos para comprender los cambios económicos, sociales y medioambientales. Para ello, recopila y analiza datos referentes a la productividad, los flujos globales de comercio, las inversiones internacionales, etc. El objetivo de esta tarea es predecir tendencias futuras, con el fin de ayudar a tomar decisiones.

Áreas de actuación de la OCDE

  • Trabajar para ofrecer estándares que generen confianza en los mercados, en las instituciones y en las empresas.
  • Conseguir unas finanzas públicas saneadas, como base necesaria para el crecimiento económico sostenible.
  • Impulsar la innovación, el crecimiento verde y el desarrollo de los países en vías de desarrollo.
  • Implementar políticas que ayuden a incrementar la formación de las personas.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El FMI es una institución financiera a la que pertenecen 190 países. Su objetivo es promover la liberación, la estabilidad de los pagos internacionales y la cooperación monetaria, aspectos que se consideran fundamentales para favorecer el crecimiento económico, el empleo y la productividad.

Objetivos del FMI

  • Promover la cooperación monetaria entre los países para asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional.
  • Favorecer la expansión del comercio internacional, como instrumento para conseguir un crecimiento económico continuado.
  • Evitar que los países miembros diseñen políticas que puedan perjudicar el crecimiento económico.

Para desarrollar su labor, el FMI cuenta con capital aportado por los países miembros. La cuota que cada nación haya entregado determina su poder en los órganos de gobierno de la institución. Así, los integrantes que contribuyan con un porcentaje mayor tendrán una cantidad superior de votos. Esta cuota también se emplea para precisar cuánto crédito puede recibir cada país, en caso de necesitar financiación.

El Banco Mundial

El Banco Mundial es una institución financiera que tiene como objetivo facilitar recursos para poner en marcha proyectos que permitan a los países menos desarrollados despegar económicamente, incrementar su productividad y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Organismos que conforman el Banco Mundial

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Su cometido es favorecer el desarrollo. Para ello proporciona préstamos, garantías, productos para la gestión de riesgos y asesoramiento a los países con menos ingresos, aunque con capacidad crediticia. Financia, por ejemplo, infraestructuras básicas.
  • Asociación Internacional de Fomento (AIF): Realiza préstamos a interés cero o donaciones destinadas a financiar proyectos de los países más pobres del mundo.
  • Corporación Financiera Internacional (CIF): Respalda proyectos de desarrollo que pongan en marcha las empresas.
  • Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): Su tarea es resolver conflictos, mediante la figura del arbitraje, vinculados con inversiones directas en países no desarrollados.
  • Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): Proporciona instrumentos para la cobertura de riesgos en proyectos puestos en marcha por empresas privadas y destinados a la construcción de infraestructuras en países en desarrollo.

Procesos de Integración Económica

La mundialización de la economía ha propiciado el surgimiento de varios procesos de integración de los países. Los primeros tuvieron lugar en los años 50 del siglo XX. Estos mecanismos de unión han propiciado la aparición de instituciones supranacionales, cuyas reglas afectan a las relaciones económicas y comerciales entre los Estados. La integración conlleva la eliminación del trato diferenciado, tanto en lo político como en lo económico, en relación con el conjunto en el que la nación se integre. Al mismo tiempo, el bloque de países que haya iniciado la integración impone restricciones frente a terceros.

Niveles de Integración

  • Acuerdo Preferencial (sector concreto): Supone que dos o más países llegan al acuerdo de reducir las barreras arancelarias o administrativas para el intercambio de productos que pertenezcan a un sector concreto. Se reduce el acuerdo a un bien concreto.
  • Zona de Libre Comercio (ZLC): Los países que la integran eliminan todas las restricciones al comercio entre ellos y, en particular, los aranceles. Cada país, además, conserva su capacidad de decisión en cuanto a la política comercial que aplique a las naciones que no pertenezcan a la ZLC. Se reduce el acuerdo a todos los bienes.
  • Unión Aduanera: Es una ZLC en la que, además, los países que la integran acuerdan fijar un arancel externo común, aplicable a terceros Estados. Los miembros de la unión aduanera negocian frente a otras naciones como un único bloque. Acuerdan cómo actuar frente a otras naciones.
  • Mercado Común: Se trata de una unión aduanera en la que también existe libertad de movimiento para el trabajo y el capital. Por tanto, el dinero y los trabajadores pueden desplazarse con libertad por el espacio que abarque el mercado común.
  • Unión Económica: Surge cuando los países que integran un mercado común deciden coordinar sus políticas económicas (monetarias, fiscales, etc.). Esto impide que tomen decisiones unilateralmente en esta materia, pues deben coordinarse primero. Por tanto, los Estados pierden parte de su soberanía económica.
  • Unión Monetaria: Se crea a partir de países que pertenecen a una unión económica y que deciden adoptar una moneda común que sustituya a las divisas nacionales. Otra opción es que las naciones fijen un tipo de cambio inmodificable entre sus monedas.
  • Integración Total: Los países que han formado una unión monetaria profundizan en su proceso de integración, de tal modo que se llega a crear un nuevo Estado, lo que conlleva la aparición de una nueva autoridad supranacional, que sustituye, o despoja de gran parte de sus funciones, a las autoridades nacionales. De dos Estados nace uno, se integran.

Principios de la Unión Europea (UE)

Los tratados fundacionales de la UE establecen que los principios en los que se basa la unión son los siguientes:

  • Libre circulación de mercancías.
  • Libre circulación de personas. En este principio, se incluye el reconocimiento del derecho de cualquier empresa de un país de la UE a establecerse libremente en otro. Además, contiene el acuerdo de Schengen, por el cual se garantiza el tránsito libre de personas físicas.
  • Libre circulación de servicios.
  • Libre circulación de capitales.

Otros ejemplos de Integración en el Mundo

  • Asociación Europea de Libre Comercio (AELC, EFTA): Nació como una zona de libre comercio, pues los países integrantes no acordaron establecer un arancel aduanero común frente a terceros Estados.
  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA): Libre movilidad de capitales, pero no de mercancías ni de personas. No es una unión aduanera.
  • Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Configura un mercado común para que surjan oportunidades comerciales y de inversión, a partir de una mayor integración de sus miembros en el mercado internacional.
  • Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Promueve la cooperación para conseguir el progreso económico y social, el desarrollo cultural y científico, y una mayor seguridad. Además, se constituye como una zona de libre comercio, pero no una unión aduanera.

Las Instituciones de la Unión Europea

La construcción de la UE ha ido asociada a la creación de una serie de instituciones, que han asumido la cuota de la soberanía a la que ha renunciado cada país miembro. Estas poseen un carácter supranacional, lo que significa que se sitúan por encima de los organismos propios de cada nación. Además, asumen la representación de todos los Estados de la UE, en aquellas materias en las que sean competentes.

Las instituciones más relevantes son:

  • Parlamento Europeo.
  • Consejo Europeo.
  • Consejo de la Unión Europea.
  • Comisión Europea.
  • Tribunal de Justicia de la UE.
  • Tribunal de Cuentas.
  • El Banco Central Europeo.

Balanza de Pagos

Documento contable que recoge las transacciones económicas entre los residentes en España y el resto del mundo en un periodo de tiempo determinado (habitualmente un año).

  • Balanza Comercial: Recoge todas las exportaciones (ingresos) e importaciones (pagos) de bienes que realizan los residentes en España con el resto del mundo.
  • Balanza de Servicios: Contabiliza las exportaciones (ingresos) e importaciones (pagos) de servicios (turismo, transporte, etc.). Hay que tener en cuenta que se produce una exportación siempre que un residente en España presta un servicio a un no residente. Por ejemplo, en el caso del turismo, los gastos de los extranjeros en España se consideran exportaciones (ingresos). Del mismo modo, los gastos de los españoles que visitan el extranjero se entienden como importaciones (pagos).
  • Variación de Reservas: Registra los aumentos o las disminuciones de divisas. Los aumentos de reservas se consideran una variación neta positiva (VNP) y las disminuciones son una variación neta negativa (VNN).

Documento Único Administrativo (DUA)

Documento empleado para realizar declaraciones en la aduana. Lo presenta el representante aduanero en el momento en el que una mercancía entra en el territorio aduanero de la UE o lo abandona.

Importación y Exportación

  • Importación: Compra de una mercancía a una empresa situada en un territorio aduanero diferente.
  • Exportación: Venta de una mercancía a una empresa situada en un territorio aduanero diferente.

Introducción y Expedición

  • Introducción: Compra de una mercancía a una empresa localizada en el mismo territorio aduanero.
  • Expedición: Venta de una mercancía a una empresa localizada en el mismo territorio aduanero.

Territorio Aduanero

Área geográfica en la que las mercancías pueden circular libremente, sin ser sometidas a ningún control aduanero o administrativo.

Comercio Exterior e Interior

  • Comercio Exterior: Intercambio de bienes y servicios que tiene lugar entre dos territorios aduaneros diferentes.
  • Comercio Interior: Engloba todas las operaciones de compraventa que se llevan a cabo dentro de un mismo territorio aduanero. En caso de que el territorio aduanero coincida con el político de un país, el comercio interior también se puede denominar comercio nacional.

Tipos de Operaciones Comerciales

  • Exportación: Una empresa exporta una mercancía cuando se la vende a otra situada en un territorio aduanero diferente.
  • Importación: Una empresa importa una mercancía cuando se la compra a otra que se halla en un territorio aduanero diferente.
  • Expedición: Se trata de ventas a empresas del mismo territorio aduanero.
  • Introducción: Son compras a empresas del mismo territorio aduanero.

Documentos Comerciales

  • Factura Proforma: Es emitida por el exportador y tiene como finalidad que el importador conozca los detalles de la operación comercial. A veces sustituye a la factura comercial. Puede ser requerida para solicitar una licencia de importación o para hacer envíos que no tengan valor comercial. Tiene el mismo contenido que una factura comercial.
  • Factura Comercial: Es emitida por el exportador y tiene como misión solicitar el pago de su importe al importador y servir como punto de partida para el cálculo de aranceles. Los impuestos que se pagan en aduanas dependen de la cantidad reflejada en la factura. Debe incluir: número y serie, fecha de expedición, identificación del exportador, importador, NIF y domicilio social, mercancías, cantidad, denominación, partida arancelaria, precio, condiciones de entrega, INCOTERM, etc., tipo impositivo aplicable, fecha de pago anticipados, país de origen de la mercancía, medio de transporte utilizado.
  • Lista de Contenido: Es un documento que emite el exportador, donde se hallan los bultos del envío. En él, se especifican el peso y el contenido del bulto. Su objetivo es facilitar el reconocimiento de los artículos.
  • Certificado de Origen: Su finalidad es probar el origen de una mercancía y que esté relacionado con el país de origen. Son emitidos por instituciones como Cámaras de Comercio o las propias autoridades aduaneras.

Documentos de Transporte

  • Conocimiento de Embarque Marítimo (B/L): Documento emitido por una naviera o por su agente, que acredita que se ha recibido la mercancía para ser transportada. Además, sirve de contrato de transporte y se utiliza como título de crédito, pues es negociable. Esto implica que su tenedor pueda retirar las mercancías del puerto.
  • Conocimiento de Embarque Aéreo (AWB): Documento emitido por una empresa de transporte aéreo, que justifica que se ha recibido una mercancía para ser transportada. Asimismo, actúa como prueba de la celebración de un contrato de transporte aéreo. A diferencia del anterior, no sirve como título de crédito.
  • Carta de Porte por Carretera (CMR): Documento que emiten las empresas de transporte por carretera y los transitarios, bajo la responsabilidad del expedidor de la mercancía. Sirve como prueba de la existencia de un contrato de transporte y como acuse de recibo de las instrucciones dadas al transportista. No tiene valor de título de crédito.
  • Carta de Porte Ferroviario (CIM): Idéntico al CMR, pero, en este caso, se refiere al transporte ferroviario.
  • Cuaderno TIR: Documento que permite el tránsito por terceros países de mercancías en camiones precintados, sin que estas se sometan a controles por carretera.
  • Conocimiento de Embarque Multimodal FBL: Se emplea para el transporte multimodal. El documento sirve, entre otras funciones, como prueba de la existencia de un contrato de transporte y como acuse de recibo de mercancía. Puede actuar como título de crédito.

Otros Documentos

  • Contrato de Seguro: Documento por el que una compañía aseguradora se obliga a indemnizar a la empresa asegurada, o a un tercero (beneficiario), en el caso de que ocurra un siniestro o un acontecimiento incierto, a cambio de una prima.
  • DV1: Documento que justifica la base imponible para calcular los derechos arancelarios de importación.
  • Certificado AGREX: Se emplea cuando se quieren exportar productos agroalimentarios. Tiene una doble función: recabar información estadística y facilitar el seguimiento de la evolución de las subvenciones a la exportación (restituciones a la exportación).
  • Certificado AGRIM: Se exige para la importación de productos agrarios o de pesca.
  • Autorización Administrativa de Exportación (AAE) o de Importación (AAI): Se solicita para exportar o importar mercancías sometidas a algún tipo de restricción.
  • Licencia de Importación o Exportación: Es necesaria para importar o exportar mercancías sujetas a restricciones.
  • Notificación Previa a la Exportación (NOPE) o a la Importación (NOPI): Se exige para exportar o importar mercancías de las que se quiera recabar cierta información estadística.
  • Certificado SOIVRE: En la exportación de algunos productos, se utiliza para certificar su calidad comercial.
  • Certificado Veterinario: Se requiere cuando se exportan animales vivos, productos de origen animal, artículos para la alimentación humana o animal, y bienes sanitarios.
  • Certificado Fitosanitario: Documento que debe conseguir el exportador cuando desee exportar vegetales o productos vegetales a un determinado país.
  • Certificado CITES: Se exige con el objetivo de evitar el comercio con animales o plantas en peligro de extinción. Actúa como permiso de exportación o de importación.
  • Certificado Sanitario: Acredita que un determinado producto es apto para el consumo humano y que cumple con la normativa sanitaria del país que lo emite.
  • Certificado Kosher: Garantía de que un rabino certifica que los alimentos a los que se refiere cumplen las exigencias de la ley judía.
  • Certificado Halal: Emitido por la autoridad musulmana del país de exportación, y justifica que un producto agroalimentario o farmacéutico cumple las exigencias de la ley islámica para su consumo por la población musulmana.
  • Certificado de Análisis: Acredita que un producto tiene características físicas y químicas determinadas.

Figuras que intervienen en una Operación de Comercio Exterior

  • Exportador: Empresa que vende mercancías a compañías ubicadas en otros territorios aduaneros.
  • Importador: Compañía que adquiere mercancías a empresas de otros territorios aduaneros.
  • Transitario o Forwarder: Persona física o jurídica cuya misión es organizar y gestionar la cadena logística en una operación de comercio exterior. Se encarga de contratar el transporte y disponer de toda la documentación necesaria para que esta pueda llevarse a cabo.
  • Representante Aduanero o Agente de Aduanas: Persona física o jurídica habilitada para realizar, ante las autoridades aduaneras, cualquier trámite vinculado con la importación o exportación de una mercancía.
  • Transportista: Empresa cuya actividad principal es el transporte de mercancías.
  • Agente NVOCC o Consolidador: Persona física o jurídica dedicada al grupaje de mercancías, es decir, a la consolidación o desconsolidación de estas en contenedores. Suele prestar sus servicios a empresas transitarias.
  • Consignatario: Representante de una naviera en un puerto. Gestiona el embarque y el desembarque de la mercancía en los buques. Además, se encarga de atender cualquier necesidad que proceda de un buque atracado en el puerto.
  • Naviera: Empresa cuyo negocio es la explotación de barcos dedicados al transporte de mercancías.
  • Armador: Compañía propietaria de un buque.
  • Estibador: Empresa cuya actividad principal es la manipulación de las mercancías en puerto. Para desarrollar esta tarea, es necesario contar con una concesión otorgada por las autoridades portuarias.
  • Operador Logístico: Compañía dedicada a organizar, controlar y gestionar la totalidad o parte de la cadena de suministro (transporte, almacenaje, manipulación de las mercancías, etc.).

Entradas relacionadas: