Organización Urbana y Arquitectura Residencial en la Antigua Roma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB
El Urbanismo Romano: Un Legado de Organización
Las ciudades romanas se erigían siguiendo un modelo inspirado en la organización de los campamentos militares. Una característica distintiva eran sus murallas, que delimitaban y protegían el núcleo urbano. La estructura interna se articulaba en torno a dos ejes principales: el Cardo Maximus, que recorría la ciudad de norte a sur, y el Decumanus Maximus, de este a oeste.
El Corazón de la Ciudad: El Foro
El punto de intersección de estas dos vías principales albergaba el Foro, el epicentro de la vida religiosa, económica, social y política de la urbe. En su seno se encontraban edificios emblemáticos:
- El Capitolium: Un templo de carácter religioso, dedicado a Júpiter, que simbolizaba el poder y la divinidad de Roma.
- La Curia: El espacio donde se reunía el Senado, centro neurálgico de la toma de decisiones políticas.
- La Basílica: Un edificio multifuncional que servía como centro judicial y comercial, reflejando la importancia de la justicia y el comercio en la sociedad romana.
Edificios Públicos Fuera del Núcleo Central
En las inmediaciones de la ciudad, se ubicaban importantes infraestructuras dedicadas al ocio y al espectáculo:
- El Anfiteatro: Escenario de espectáculos de gran afluencia, como los combates de gladiadores, las cacerías de animales (venationes) y las batallas navales simuladas (naumaquias).
- El Teatro: Destinado a representaciones de comedia y tragedia, eventos que solían ser de acceso gratuito para el público. Sus partes principales incluían la scenae (fachada escénica intercambiable), el proscenio (plataforma donde actuaban los actores), la orchestra (espacio semicircular para el coro o el altar dedicado a Baco) y la cávea (graderío para los espectadores).
- Las Termas: Los baños públicos, que constituían importantes centros de reunión social. La rutina de baño implicaba pasar por el apodyterium (vestuario), el caldarium (sala de agua caliente), el tepidarium (sala templada para la conversación) y, finalmente, el frigidarium (baño de agua fría). La higiene personal incluía la aplicación de aceite y su posterior retirada con una espátula (strigilis).
- El Circo: Recinto dedicado a las emocionantes carreras de carros, donde cuatro equipos de diferentes colores competían. El auriga (conductor) era recompensado con una corona de laurel en caso de victoria. Elementos destacados del circo eran el podium (donde se sentaba la autoridad), la spina (barrera central de la pista) y la arena (la propia pista de competición).
La Vivienda Romana: Reflejo de la Sociedad
La tipología de las viviendas romanas variaba considerablemente según la clase social:
Insulae: La Vivienda Popular
Las Insulae eran bloques de pisos de alquiler donde residía la mayoría de la población. Estos edificios, que podían alcanzar hasta seis pisos de altura, se caracterizaban por tener ventanas, pero ofrecían poca luz y ventilación. La construcción, a menudo con entramados de madera, las hacía vulnerables a incendios y derrumbes. La falta de servicios básicos y el saneamiento deficiente provocaban que los residuos se arrojaran por las ventanas durante la noche.
Domus: El Hogar de las Élites
Las Domus eran viviendas unifamiliares, generalmente de un solo piso y con ventanas pequeñas, habitadas por las familias romanas más adineradas. La entrada solía contar con un vestibulum, a menudo decorado con un mosaico de un perro guardián como advertencia. A ambos lados se encontraban las cubicula (dormitorios). El corazón de la casa era el atrium, un patio central con un techo abierto (compluvium) que permitía la entrada de luz y agua de lluvia, recogida en un estanque (impluvium). En el atrium también se encontraba el lararium, un pequeño altar dedicado a los antepasados. Al fondo del pasillo se situaba el triclinium, el comedor donde se reclinaban en divanes para comer. El tablinum era la estancia destinada al trabajo del señor de la casa. En el exterior de las domus, las tabernae eran locales comerciales alquilados. Cerca de la cocina se ubicaban el baño y el retrete. Finalmente, el peristylum era un jardín rodeado de un pórtico, aportando un espacio de tranquilidad y belleza.
Villae: Lujo en el Campo
Las Villae eran residencias espaciosas y lujosas, situadas en el entorno rural, que servían como retiro vacacional o centro de explotación agrícola.
Ampurias: Un Cruce de Culturas en la Costa
Denominada Emporion (Mercado) por los griegos, esta ciudad se encuentra en el Golfo de Rosas, entre L'Escala y Sant Martí d'Empúries. El primer asentamiento, conocido como Paleapolis (ciudad antigua), se ubicó en lo que entonces era una isla, hoy unida a tierra firme. Fue una colonia fundada por los focenses alrededor del 575 a.C. Posteriormente, en el siglo I, Julio César la convirtió en colonia romana bajo el nombre de Emporiae, tras un periodo de amenaza cartaginesa. En la actualidad, se ha excavado el 15% del yacimiento, revelando restos de un teatro, una palestra y evidencias de una industria de salazón, así como cisternas. Se especula que aún quedan vestigios del teatro bajo las murallas actuales.
Principales Monumentos de Emporion (la Ciudad Griega)
- Muralla del siglo II a.C.: Un vestigio defensivo de la época helenística.
- Asklepeion: Un centro terapéutico dedicado a Asclepio, dios griego de la medicina. Se cree que en este lugar se encontraba la estatua de Esculapio (nombre latino de Asclepio), realizada en mármol y hallada en una cisterna en 1909.
- Templos: Se han identificado tres templos, uno de ellos dedicado a Asclepio.
- Ágora: La plaza pública griega, cerca de la cual se encontraba la Stoá, un edificio comercial de dos pisos.