El Estado y su Organización: Territorio, Autonomías y Relaciones Internacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

El Estado como Organización Política de la Sociedad

El Estado es el conjunto de instituciones creadas para regular la vida y las actividades de las personas que viven en un mismo territorio, gobernadas por unas mismas leyes bajo un mismo poder. El territorio del Estado español está delimitado por unas fronteras.

Las personas que viven en un mismo Estado tienen, pues, unos derechos y unas obligaciones comunes. Pueden convivir personas de diversas culturas y nacionalidades dentro de unas mismas fronteras.

Funciones del Estado

  • Establecer las leyes (Parlamento) y velar por su cumplimiento (poder judicial).
  • Controlar el orden interior (policía) y la seguridad exterior (ejército).
  • Dirigir la política exterior.
  • Recaudar los impuestos, dirigir la economía y financiar servicios e infraestructuras públicas.

La Organización Territorial de España

El Estado español organiza el territorio en municipios, provincias y Comunidades Autónomas.

Municipios

Los municipios son las unidades administrativas y territoriales elementales del Estado. En su territorio se ejerce la administración municipal. Los municipios están gobernados por los Ayuntamientos.

Provincias

Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios:

  • La administración provincial es, al mismo tiempo, una división territorial y una entidad local.
  • La división provincial tiene tres funciones:
    • Sirve de delimitación electoral.
    • Sirve de división territorial de la administración periférica del Estado.
    • Es la entidad local de mayor rango, con la función de cooperar con los municipios a través de la diputación provincial.

El Estado de las Autonomías

En 1978, la Constitución Española reconoció el derecho de las nacionalidades y las regiones a constituirse en Comunidades Autónomas, así como la organización descentralizada del Estado.

Entre 1979 y 1983 se organizaron las 17 Comunidades Autónomas actuales. De ellas, siete tienen una única provincia.

Las Comunidades Autónomas se rigen por sus Estatutos de Autonomía, donde se recogen las instituciones, normas y competencias, así como los recursos económicos que les corresponden para ejercerlas.

Las competencias autonómicas pueden ser plenas o compartidas con el Estado.

Instituciones de Autogobierno de las Comunidades Autónomas

  • Asamblea o Parlamento: se debaten y se aprueban las leyes, se controla la acción del gobierno autonómico, se elige al presidente y se aprueban los presupuestos.
  • Presidente: representa a la comunidad autónoma y forma y dirige el gobierno.
  • Gobierno o Consejo: ejecuta y hace cumplir las leyes, formado por el presidente y los consejeros.

En 1995, los municipios de Ceuta y Melilla se constituyeron también en Ciudades Autónomas.

El Principio de Subsidiariedad

En un estado descentralizado, la distribución de competencias entre los diversos niveles de las instituciones se rige por el principio de subsidiariedad. Este principio implica que todo no lo tiene que llevar el Estado y la comunidad autónoma. Este estado supone la existencia de servicios próximos a los ciudadanos y representa un alto grado de democracia y de complejidad en su organización.

Relaciones Internacionales

Los Estados toman iniciativas conjuntas que se concretan en:

  • Tratados y Convenios internacionales.
  • Declaraciones Internacionales de Derechos.

Las Organizaciones Supranacionales intentan solucionar problemas comunes. La más importante es la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los objetivos de la ONU son la paz, la seguridad, la cooperación internacional y los derechos humanos.

Espacios Regionales

  • Naciones sin Estado
  • Regiones muy consolidadas y diferenciadas
  • Grandes áreas urbanas
  • Ciudades globales

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Las ONG son entidades privadas que no dependen de gobiernos ni partidos: están formadas por empresas, centros de investigación o asociaciones para llevar a cabo acciones asistenciales, o para el respeto de los derechos humanos o del medio ambiente.

Las ONG satisfacen necesidades y urgencias, y colaboran al desarrollo de la conciencia y la responsabilidad de las personas.

La Unión Europea

Los objetivos de la Unión son: impulsar el progreso económico y social, afirmar la identidad europea, implantar una ciudadanía europea y desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia.

La creación de un mercado común europeo se inició con el Tratado de Roma (1957), que puso las bases para la libre circulación de bienes, servicios, personas, capitales y el desarrollo de leyes comunes.

Esto permitía las economías de escala, o sea, abaratar los productos al aumentar la cantidad total producida.

El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992, decidió la unión monetaria, facilitó la participación ciudadana, fijó políticas de solidaridad entre regiones y estableció objetivos comunes.

La Unión Económica y Monetaria se aprobó en 1999, y el euro empezó a circular a partir de 2002.

La Unión Europea se rige por los valores de: democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

La UE todavía es débil en política exterior, defensa y en algunos aspectos sociales y culturales.

Entradas relacionadas: