Organización Territorial de España: Comunidades Autónomas, Provincias y Municipios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Principales Entidades Territoriales

A) Las Comunidades Autónomas

El Estatuto de Autonomía, redactado de acuerdo con la Constitución, es la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma una vez aprobado por el Congreso y el Senado, así como por sus respectivos parlamentos. Para la formación de las Comunidades Autónomas se siguieron diferentes criterios que modificaron el mapa original anterior:

  • Históricos: se formaron las Comunidades que poseían una larga tradición histórica en lo que a autonomía se refiere: Cataluña, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra y Galicia. A estos criterios históricos se unieron otras Comunidades como el Principado de Asturias, Andalucía, Aragón, Extremadura y Comunidad Valenciana.
  • Geográficos: se constituyeron Comunidades en las que primaba la unidad geográfica frente a la histórica: Castilla y León, Castilla-La Mancha (a la que se unió Albacete ya que sus caracteres geográficos corresponden a La Mancha), Cantabria, La Rioja (Región de Murcia) o Canarias e Islas Baleares.
  • Políticos: tan solo la Comunidad de Madrid se constituyó desde el punto de vista político al tratarse de la capital de España.

Las instituciones autonómicas reciben diferente nombre según la Comunidad, pero en todas se encuentran las siguientes:

  • La Asamblea Legislativa: cuyos miembros son elegidos por sufragio universal. Elabora las leyes autonómicas en las materias sobre las que tiene competencias y controla al Gobierno autonómico.
  • El Consejo de Gobierno: con funciones ejecutivas y administrativas similar al Gobierno de la nación.
  • Un Presidente: elegido por la Asamblea Legislativa entre sus miembros y nombrado por el Rey.
  • Un Tribunal de Justicia: que tiene el poder judicial. Solo está sometido al Tribunal Superior de Justicia.

El Gobierno central se reserva como el control de la defensa nacional y del ejército, las relaciones con otros países, el comercio exterior, la emisión de moneda y la recaudación de la mayoría de los impuestos. Algunos de estos ingresos son:

  • Los ingresos procedentes de su patrimonio.
  • Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.
  • Las asignaciones de los presupuestos del Estado.

Para conseguir este principio, el sistema de financiación establece la coordinación del Estado con la hacienda, la prohibición de privilegios económicos o sociales a una Comunidad, el desarrollo armónico entre las diversas Comunidades.

Elementos de unión entre las Comunidades:

  • Lengua: existe una lengua común para todo el Estado que convive con otras lenguas oficiales.
  • Educación: elemento único que transmite unos conocimientos culturales comunes.
  • Política de infraestructuras: concebidas con un criterio estatal, no local.
  • Democracia.
  • Estado de bienestar: proyecto que pretende generalizar el progreso económico en todos los territorios atendiendo sobre todo a los más desfavorecidos.
  • La Unión Europea.
  • La proyección de la cultura española: que supone la integración de España en el mundo y se presta atención a los elementos comunes con Iberoamérica.

B) Las Provincias

Las provincias son territorios constituidos por la agrupación de varios municipios y configuran los distritos o circunscripciones electorales. Cada provincia está representada por tres senadores en el Senado y por un número variable de diputados en el Congreso. El territorio de la provincia está definido por unos límites que solo pueden ser modificados mediante la aprobación de las Cortes. El gobierno de las provincias está a cargo de las diputaciones provinciales, formadas por diputados elegidos por los ayuntamientos y un representante del Gobierno.

C) Los Municipios

Son las unidades administrativas y territoriales más elementales del Estado y constituyen la administración local, el ámbito político más próximo a los ciudadanos. Están formados por uno o varios núcleos de población, además de por un pequeño territorio que depende de ellos, denominado término municipal.

El gobierno de un municipio está a cargo del ayuntamiento, constituido por el alcalde y varios concejales. Estos últimos, que han sido elegidos por los ciudadanos del municipio en las elecciones, eligen entre los concejales al alcalde.

Los ayuntamientos prestan servicios como limpieza de calles, policía local, recogida de basuras, cuidado de parques y jardines. El poder judicial reside en los juzgados de paz y de primera instancia. La población de un municipio la forman los residentes. Todos los residentes de un municipio están inscritos en el padrón municipal como vecinos o transeúntes. España tiene actualmente 8.000 municipios.

D) Otras Entidades Locales

La Constitución prevé la posibilidad de crear agrupaciones de municipios distintas de las provincias. Así, se distinguen otras entidades locales no territoriales:

  • Las entidades de ámbito submunicipal como las parroquias o pedanías.
  • Las entidades formadas por la agrupación de varios municipios y de origen histórico como las comarcas o merindades.
  • Otras entidades de ámbito supramunicipal son las áreas metropolitanas y las mancomunidades, que se crean por agrupación voluntaria de municipios con el fin de prestar diversos servicios a sus habitantes.

Entradas relacionadas: