Organización Territorial y Competencias en Servicios Sociales en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Organización Territorial y Competencias en Servicios Sociales
¿Quién tiene competencia en Servicios Sociales?
- Inexistencia de una ley básica de Servicios Sociales
- La CE no atribuye de modo expreso la competencia de los servicios sociales ni al Estado ni a las Comunidades Autónomas.
- Interpretación del artículo 148.20. (Asistencia social = servicios sociales).
- Servicios Sociales competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. (Ejemplo ley 11/1984, 6 de Junio de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid).
1. Administración Central
Las competencias atribuidas en el artículo 149 CE:
- Garantizar la igualdad de todos los españoles (149.1)
- La inmigración y asilados (149.2)
- Las cuestiones relativas a instituciones penitenciarias (149.6)
- Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social (149.17)
- Legislación Laboral (149.7)
- Bases y coordinación general de la sanidad (149.16)
2. Comunidades Autónomas
- Las competencias atribuidas en el Art. 148 (Asistencia social 148.20)
- La ejecución de la S.S. (Art. 149)
- Las transferidas o delegadas por el Estado a través de Ley Orgánica (Art. 150.2)
3. Administración Local
- LBRL (1985)
- El municipio puede prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades de la comunidad vecinal (art. 25.1)
- Competencia de prestación de servicios sociales y de la promoción y reinserción social (art. 25.2.K)
- Prestación obligatoria de servicios sociales a los municipios con población superior a 20.000 hab. (art. 26.1.c)
- LRAL (2013)
- Esta ley nace con el objeto de “evitar duplicidades con las competencias de otras Administraciones”
- Antes del 31/12/2015 las CC.AA. asumirán las competencias de SS.SS
- Los municipios prestaran SS.SS. si acreditan sostenibilidad financiera y es autorizado por la CC.AA.
- Madrid: Ley 1/2014 de Adaptación del Régimen Local a la Ley 27/2013.
Legislación de Servicios Sociales
Es un modelo complejo, comprende los siguientes aspectos:
- Estatutos de Autonomía
- Igualdad mujeres y hombres
- Violencia de género
- Responsabilidad menores
- Otras leyes estatales y/o autonómicas
- Derechos y libertades extranjeros
- LAPAD
- Leyes de SS.SS
1. Desarrollo de la Legislación Relacionada con los SS.SS
- Constitución española: 1978
- Estatutos de autonomía: 1979-83 y 2006-2011
- Leyes de SS.SS: 1982-2003 y 2006-2010
- RMI: 1989-95
- PNC: 1990
- LAPAD: 2006
De 1970 al 2000: Gestación, configuración y consolidación. A partir del 2000: Reforma
2. Leyes de Servicios Sociales
- Objetivo:
- Implantar en las CC.AA un sistema público que ponga a disposición de las personas y de los grupos en que éstas se integran recursos, acciones y prestaciones para el logro de su pleno desarrollo.
- Prevención, tratamiento y eliminación de las causas que conducen a la marginación.
- Recogen los principios inspiradores de los Servicios Sociales.
- Explican cómo se estructuran los Servicios Sociales.
- La financiación de los Servicios Sociales se hará con cargo a los presupuestos públicos (presupuestos generales del Estado, presupuestos de la Seguridad Social, presupuestos de las CC.AA. y de las corporaciones locales).
- Prevén la colaboración de la iniciativa privada y la participación de los usuarios.
- Se refieren a la distribución de competencias:
- Gobierno Autonómico; funciones de planificación, coordinación, inspección, estudios e investigación, control y seguimiento.
- Corporaciones locales (Ayuntamientos, Diputaciones); funciones de gestión, ejecución y desarrollo de los servicios sociales en su ámbito territorial y atendiendo al nº de habitantes.
3. Cronología de las Leyes de SS.SS
- Leyes iniciales
- 1982 Euskadi
- 1983 Navarra
- 1984 Madrid
- 1985 Murcia, Cataluña
- 1986 C-La Mancha
- 1987 Baleares, Aragón, Asturias, Extremadura, Canarias, Galicia
- 1988 Andalucía, C-León
- 1989 C. Valenciana
- 1990 La Rioja
- 1992 Cantabria
- Segundas leyes
- 1993 Galicia
- 1996 País Vasco
- 1997 C. Valenciana
- 2002 La Rioja
- 2003 Asturias, Madrid, Murcia
- Leyes de segunda generación
- 2006 Navarra
- 2007 Cataluña, Cantabria
- 2008 Galicia, País Vasco
- 2009 Baleares, Aragón, La Rioja