Organización social y sistema legal de los aztecas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Aztecas
Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad.
La organización social azteca
La organización social azteca o méxica estaba formada por calpullis, conjuntos de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión, reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de forma jerárquica. Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec, Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco.
El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.
Esclavos
Los tlātlācohtin. eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas a las que no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quienes les debían.
El comercio
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.
El sistema de justicia
El sistema de justicia azteca era altamente complejo. Tenían sistemas de cortes, donde existían jueces que eran los responsables de hacer cumplir las leyes. El sistema permitía a los jueces actuar de manera un poco liberal, juzgando la situación de acuerdo a su propio juicio para luego aplicar las reglas tal como estaban descritas. En algunos casos, cuando se presentaban en las cortes ofensores recurrentes, podía aplicarse un castigo especial como consecuencia de la repetición de faltas legales. El sistema legal azteca tomó una forma definida cuando el gran líder de los texoco, Nezahualcoyotl, escribió un código de 80 estatutos que tenía como objetivo mejorar el sistema legal y establecer un mayor orden en la sociedad de la época.
Derecho penal
Los crímenes en el sistema de justicia azteca eran severamente castigados. A su vez, el tipo de castigo dependía del crimen que se llevase a cabo; sin embargo, la forma de castigo más común era la ejecución. Los crímenes que no ameritasen la ejecución podían ser castigados de varias formas, como la destrucción de la casa del culpable, el corte de cabello al ras del criminal o sentencias de cárcel. Dependiendo del tipo de crimen, también la familia del criminal podía ser castigada. A diferencia de los mayas, la civilización azteca tenía un amplio sistema carcelario que acompañaba a su sistema judicial. Estas cárceles incluían corredores de la muerte (zonas donde se encarcelaba a quienes se iba a ejecutar), zonas para quienes no pagaban las deudas e incluso pequeñas celdas para personas que eran culpables de crímenes menores.
Derecho civil
El derecho civil era de carácter patriarcal, estaba sujeta a la autoridad absoluta del padre, quien tenía derecho de vida y muerte sobre sus hijos y resolvía todo lo concerniente al núcleo familiar, la institución del matrimonio disfrutaba del reconocimiento y de la protección del poder público. Los jóvenes se consideraban aptos para el matrimonio cuando alcanzaban la edad de 20 años y las mujeres alrededor de los 16.
Los castigos
Los castigos podían ser llevados a cabo de varias formas, en especial las sentencias de muerte. Dependiendo del tipo de crimen, el castigo podía ser muy doloroso o la muerte podía ser rápida. Estas decisiones eran tomadas en su totalidad por el juez a cargo del caso.
Delitos
Los aztecas consideraban muchos crímenes lo suficientemente importantes como para ser castigados con la pena de muerte. Homicidio, perjurio, violación, abortos, robo armado, difamación, destrucción de la propiedad ajena y muchos otros eran castigados con la muerte. Los robos eran considerados crímenes particularmente serios. Si se le robaba a un mercader, a un templo o a las fuerzas militares, podía ser castigado con la muerte. De igual forma, el castigo capital también podía ejecutarse a todo aquel que se hiciese pasar por miembro de la realeza utilizando la insignia del emperador. Sin embargo, el robo simple (mientras no fuese a mano armada) era castigado de una manera más sencilla. Se le obligaba al ladrón a pagar el precio del objeto robado a su dueño, y en caso de no poderlo pagar, se convertía al ladrón en esclavo del perjudicado. El adulterio también era considerado un delito castigable con la muerte. De hecho, no solo los que practicaran el adulterio eran sentenciados a muerte, también todo aquel que conociese el caso y no lo reportara a una corte.